Operación Cóndor en Paraguay: El verdugo en el estrado y la víctima en el banquillo
por Luis Agüero Wagner (Paraguay)
17 años atrás 5 min lectura
Martín Almada es uno de esos incansables combatientes por la justicia que Bertold Brecht llamaba imprescindibles; aquellos que luchan toda la vida. Enérgico, animoso, atrevido, resuelto y emprendedor, es uno de los responsables de haber globalizado la justicia para quienes sólo supieron globalizar el terror.
Cuando el dictador Augusto Pinochet fue detenido en Londres, Baltasar Garzón tenía en sus manos documentos rescatados por Martín Almada de los Archivos del Terror. La participación norteamericana en la siniestra conjura contra la democracia y la vida de la tenebrosa logia de dictadores sudamericanos fue documentada y convertida en parte de una historia irrebatible gracias a él, quien también fue víctima de aquella infame internacional de la muerte que costó la vida a unos 100.000 dirigentes sindicales, políticos, universitarios e intelectuales latinoamericanos.
Tuve el honor de conocer a este paladín de la justicia cuando junto al doctor Joel Filártiga, tomó en sus manos el caso de la contaminación perpetrada con basura tóxica en una ignota localidad suburbana de las campiñas paraguayas por la poderosa transnacional Monsanto, un engendro capitalista con botas de siete suelas. Quienes nos unimos asqueados por el abuso de esa empresa a una comisión coordinada por Almada en busca de justicia para los indefensos pobladores de aquel olvidado paraje, Rincón-í (en lengua guaraní "pequeño rincón"), vimos asombrados como merced a la intervención de este insigne luchador por los derechos humanos se materializaba lo que parecía imposible. La todopoderosa multinacional se vio pronto obligada a responder en un juicio ético que acaparó la atención de los medios paraguayos en tanto se levantaba una nueva escuela en un lugar más seguro. Personeros de la empresa se vieron obligados, ante el asedio legal de Almada, a huir del país. Creían que así escapaban al justiciero globalizado, pero la causa ya había llegado a tribunales norteamericanos y atraía la atención de la prensa internacional.
Resulta ocioso citar estas pequeñas anécdotas al hablar de un hombre que ha recibido galardones como el Premio Nóbel alternativo, el premio Tomás Moro a los Derechos Humanos o la "Orden de Mayo al mérito en el grado de Comendador" de manos del gobierno argentino.
Desgraciadamente, como se sabe, nadie es profeta en su tierra. En Paraguay, es el asedio de los verdugos el que persigue permanente a las víctimas, sobre todo por el gatopardismo que ha sido el sello constante en toda su interminable transición democrática.
Almada no sólo ha sido querellado por el informante del comisario Alberto Cantero que hoy está al frente del proceso democrático paraguayo, el delator Juan Manuel Morales, sino por el mismo encargado de prensa del Tiranosaurio Stroessner. Mientras escribo estas líneas al correr de la indignación, el héroe que proveyó de documentos a tantas víctimas del terrorismo de estado en América Latina y el mundo, el que radiografío con papeles la cruel internacional de la muerte que marcó una época, debe estar preparando sus argumentos para una audiencia de conciliación con el represor Juan José Benítez Rickman. Se trata del mismo que causó estragos como delegado de gobierno en Boquerón cuando fue nombrado en dicho cargo por el Tiranosaurio Stroessner, luego de graduarse en la escuela de represores que en Paraguay se conoce como "Escuela Superior de Guerra", antes de ser nombrado subsecretario de informaciones y cultura de la presidencia de la república por el dictador.
Rickman también es recordado por la anécdota de haberse presentado con una escopeta en mano para defender a Stroessner cuando ya lo cercaban los tanques de su consuegro con la finalidad de proveerle pasaportes al dorado exilio, el 2 de febrero de 1989. No hace falta aclarar que en esos momentos poco le servía al dictador un jefe de prensa armado con escopeta.
La querella que hoy sufre Almada se originó a raíz de que en Setiembre de 2007, en una conferencia organizada por el Centro de Estudiantes de Filosofía de la Universidad Católica, relató que el 6 de abril de 1976 el Escribano Juan José Benítez Rickman intervino "manu militari" la Biblioteca del Seminario Católico Mayor del Paraguay, con el Asesor Jurídico de Pastor Coronel, el Dr.Angel Mario Ali y el torturador especializado en la Argentina, Victorino Oviedo ante la presencia del Rector del Seminario, Jorge Adolfo Carlos Vivieres. Luego de un "exhaustivo análisis" literario de las obras de la biblioteca, secuestró todos los libros de supuesta "orientación marxista". En su ponencia el luchador por los derechos humanos se refirió al caso y propuso la necesidad de recuperar los libros "subversivos" confiscados por el Escribano Benitez Rickman. La iniciativa tal vez no haya prosperado en un ambiente reconocidamente abúlico como el paraguayo, pero sí prosperó la demanda de Rickman, que herido en su fina susceptibilidad de represor reclamó a la justicia que Almada le pague la suma de 100.000 dólares.
Aunque pueda ser sorprendente, estos casos son frecuentes en un país donde se presentan como los principales referentes de la lucha contra la dictadura los principales propagandistas y panegiristas de Stroessner. Y así parece seguirá discurriendo la vida en este bucólico paraje tercermundista, cuyas autoridades reconocieron el talento literario de Augusto Roa Bastos desterrándolo por más de cuatro décadas y sólo le permitieron volver para morir en un bochornoso episodio de negligencia, cuando cayó del balcón de su apartamento, donde le habían encerrado con llave y bajo altas dosis de sedante su asistente y su médico personal. Pero esa es otra historia.
Artículos Relacionados
“Vamos de la toma de colegios y universidades a la toma del poder”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
12 años atrás 9 min lectura
Un padre para Chile y el alimento de la hipocresía
por Wilson Tapia Villalobos (PorLaLibre)
19 años atrás 6 min lectura
Entrevista a Rafael Correa, presidente de Ecuador
por Emil Sader (Brasil)
11 años atrás 1 min lectura
Los movimientos sociales, una vez más escriben historia: Bolivia digna avanza hacia su refundación
por Alex Contreras Baspineiro (Bolívia)
16 años atrás 6 min lectura
Correa Sutil (DC): “Es riesgoso que la izquierda crea tener el lápiz y la fuerza para escribir una nueva Constitución”
por El Mostrador (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
¿Dónde están? Cantata Popular por los Detenidos Desaparecidos
por Agrupación Manifiesto (Chile)
6 horas atrás
13 de abril de 2025
A 51 años ya del golpe civico-militar, como Agrupación Manifiesto consideramos de importancia mantener vivo este relato, para así educar a las futuras generaciones sobre la historia de nuestro pueblo, sus luchas, sus sueños, sus derrotas y sus tragedias, y así, ojala algún día, volver levantar lucha y organización popular, que le den a nuestro país la dignidad que tanto se merece.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
2 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.