Señora Bachellet: «Está en su mano la restauración de la paz social en la Araucanía»
por Larga Lista de Organizaciones
17 años atrás 4 min lectura
Santiago, 8 de enero de 2008
Señora
Michelle Bachelet
Presidenta de Chile
Presente
Estimada Presidenta,
En tanto organizaciones ciudadanas, movimientos sociales y comunidades, junto con manifestarle nuestra preocupación por la situación que hoy aflige al pueblo mapuche, queremos expresarle nuestra indignación y dolor por el asesinato del joven mapuche de 22 años, Matías Catrileo, perpetrado por personal de Carabineros de Chile.
Muchas de nuestras organizaciones han estado permanentemente denunciando el abuso y uso excesivo de la fuerza que soportan las comunidades indígenas por parte de las instituciones policiales. Se trataba de una muerte predecible, y por lo tanto evitable.
Junto a este sentimiento, queremos dirigir su atención –una vez más- hacia el caso de Patricia Troncoso, dirigente mapuche que se encuentra en huelga de hambre desde hace ya casi 90 días. Para nosotros, hombres y mujeres de la sociedad civil, ella representa a todos los presos políticos de origen Mapuche en Chile. Demandamos que se la escuche, así como al resto de los dirigentes mapuches detenidos, y solicitamos se respete el acuerdo de conformar una Mesa de Trabajo para dialogar sobre sus demandas.
Queremos reiterarle la necesidad de que se mejoren sus condiciones de reclusión, se resguarde su salud y se revisen sus procesos, a fin de cautelar que los mismos se hayan ajustado a condiciones de legalidad, justicia, imparcialidad y proporcionalidad. Nos asiste la certeza que sus juicios, al aplicárseles la Ley Antiterrorista y utilizarse tribunales militares, no han cumplido con las reglas del debido proceso.
Creemos que el Estado ha sido indolente en la atención a las demandas de política territorial, traspaso de tierras, autonomía y derechos ancestrales del pueblo mapuche. Creemos, en este sentido, necesaria y urgente la ratificación por parte del Estado chileno del Convenio 169 de la OIT y del reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos originarios, ambas aspiraciones de larga data de estos pueblos. Las organizaciones ciudadanas rechazamos el intento que se urde en el Congreso Nacional, por reducir los derechos que se garantizan en este Convenio, tampoco aceptaremos declaraciones Interpretativas que minimicen los estándares de reconocimiento de los derechos de estos pueblos.
Consideramos que el crimen de Matías Catrileo, la situación de los dirigentes mapuches encarcelados, el acoso territorial a que están sometidas las comunidades por parte de empresas forestales, hidroeléctricas y latifundistas, y la dilación en ratificar el Convenio 169, es expresión de una política estatal de represión sistemática en contra de las comunidades mapuche.
Creemos que su Gobierno, aún está en condiciones de efectuar cambios y promover una política activa de reconocimiento y diálogo, y puede hacerlo por la vía de responder a los requerimientos que le han planteado los Organismos Internacionales de los cuales el Estado forma parte. En particular las recomendaciones del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que imponen al Estado de Chile el plazo de un año para atender a la demanda de tierras indígenas por la vía de la titulación de “las tierras antiguas”, las que según expresa el Comité “continúan en peligro, debido a la expansión forestal y megaproyectos de infraestructura y energía”, lo que atenta contra los artículos 1 y 27 del pacto de Derechos Civiles y Políticos.
Nos plegamos a la preocupación expresada por el Comité en el mismo informe, que se pronuncia en el sentido de constatar que la falta de atención a las reivindicaciones de los pueblos indígenas, principalmente del pueblo Mapuche, y la lentitud de la demarcación de las tierras indígenas, ha provocado tensiones sociales.
Dicho esto, es evidente que está en su mano la restauración de la paz social en la Araucanía, por la vía de dar soluciones legales y democráticas a las demandas territoriales, políticas y culturales del Pueblo Mapuche.
Esperando una acogida favorable, le saludan atentamente,
Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas
Asociación Chilena de ONGs ACCIÓN
Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y la Fauna CODEFF, Amigos de la Tierra
Consejo de Todas las Tierras
Central Unitaria de Trabajadores CUT
CODEPU
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA
Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile
Acción Ecológica
ATTAC
Comité ecológico Pudahuel – Aguas Claras
Le Monde Diplomatique Chile
Colectivo de Organizaciones Infantiles Populares PLANETA LUCHÍN
Centro Cultural, Ambiental y Social – Ceibo, Maipú
Instituto de Ecología Política IEP
Feministas Autónomas
Red Ecológica de Chile
Red Ciudadana por la Defensa de la Precordillera
La Comunidad para el Desarrollo Humano
Programa Radial “Semillas de Agua»
Centro de las Culturas
Ecología Humanista
Centro Ecocéanos
Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social – Santiago
Centro de Formación Ambiental Comunitaria de Pudahuel
Comité Ecológico Dignidad y Derechos de La Granja
Coordinación de Organizaciones Anti-Pascua Lama, Santiago
ChillanActivo
AMIGOS DE LA TIERRA, América Latina y el Caribe
REDES, Amigos de la Tierra Uruguay
Federación Amigos de la Tierra Argentina
Coecoceiba, Amigos de la Tierra Costa Rica
CERDET, Amigos de la Tierra Paraguay
La Caleta
Centro de Estudios Sociales CIDPA
Fundación Ideas
Jundep
Sodem
ACHNU
Acción por la Tierra
Corporación Humanas
Corporación Genera
Caleta Sur
Escuela de Gestores y Animadores Culturales
Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.
Periódico Electrónico www.piensaChile.com
* Fuente: La periodista Lucía Sepúlveda Ruiz
Artículos Relacionados
“Basta tener un poco de cultura para saber que si uno dice que hay conflicto, uno no es marxista, sino que mira la realidad”
por H. Sergio Mora (Roma , Italia)
11 años atrás 5 min lectura
Honduras: Declaración de Durugubuti
por OFRANEH, COPINH y Vía Campesina (Honduras)
18 años atrás 5 min lectura
Cuidar los dones de la Creación
por Comité Permanente del Episcopado (Chile)
14 años atrás 7 min lectura
Colombia: Nuestra renuncia. Carta a la dirigencia FARC
por Varios Autores (Colombia)
7 años atrás 26 min lectura
El poder económico ataca a Francisco, los trabajadores y los humildes lo defendemos!
por Organizaciones de Trabajadores Latinoamericanas
11 años atrás 4 min lectura
Granma denuncia manipulación política tras muerte de recluso
por Diario Granma (Cuba)
13 años atrás 15 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.