Gendarmes repelen a disparos a mapuche en las afueras de la cárcel de Angol.
por Redchem (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Seis fueron los disparos que realizaron funcionarios de gendarmería para disuadir a los familiares y amigos de los presos políticos Mapuche en las inmediaciones de la cárcel de Angol. El hecho se generó producto de un candado que los manifestantes habrían puesto en el portón del recinto para impedir que trasladaran a los huelguistas a la asistencia pública de la misma comuna.
Estos minutos de extrema tensión se vivieron ayer a partir de las 11:15 de la mañana en el primer portón de la cárcel, cuando un grito mapuche salió desde el interior de un carro de Gendarmería que iba con los presos al Hospital de Angol. La alerta,provocó que los cerca de treinta familiares que se encontraban acampando fuera del recinto corrieran al portón y lo cerraron por fuera con una gruesa cadena y candado, para evitar que los mapuches -que llevan 53 días en huelga de hambre- fueran llevados al centro médico.
Fue ahí, cuando la Unidad de Servicios Especiales Penitenciarios procedió a cortar el candado con una herramienta conocida como “Napoleón”, que recibieron algunos piedrazos desde el exterior, lo que motivó a efectuar los disparos con municiones de goma antimotines.
Tensión
Todo duró cerca de 30 minutos, hasta que una de las voceras de los presos mapuches, Angélica Ñancupil, ingresó a conversar con ellos. Ahí supieron que sólo se iba a trasladar al Hospital a tres y que ellos estaban de acuerdo, por lo que los manifestantes retiraron el candado y la cadena del portón.
Después de casi una hora de tensión, los huelguistas Jaime Marileo, José Huenchunao y Juan Millalen fueron llevados al Servicio del Hospital de Angol, recinto médico donde como medida de seguridad se cerraron todas las puertas de accesos mientras los presos estaban en su interior.
Esta situación fue recibida con sorpresa por cerca de 300 personas que no podían ingresar a visitar a sus familiares enfermos y no sabían qué ocurría.
“Por la fuerza”
Posteriormente, Angélica Ñancupil sostuvo que los familiares pensaban que se iban a trasladar por la fuerza a los 5 presos mapuches y por eso cerraron el portón, situación que ocurrió en la huelga anterior, según dijo.
Finalmente señaló que la gente tenía que entender que los presos mapuches “son producto de una lucha social de un pueblo oprimido que trata de sobrevivir, y de una persecución política, y por lo mismo recibieron penas desmedidas con la aplicación de la Ley Antiterrorista que los mantiene presos en Angol”.
Mesa de negociación.
A primeras horas de la mañana de hoy, llegó Humberto Lagos, abogado de DD.HH., sociólogo, teólogo (protestante) y profesor de Derecho indígena. Asesor además de la Secretaria Ministerial de la Presidencia.
Su propuesta coincidía con la de los Presos Políticos Mapuche en huelga de hambre. Es decir, instalar una mesa negociadora, solicitada por la Iglesia Católica para que el gobierno se siente a conversar con los familiares y asesores jurídicos, entre otros.
Don Humberto no vino enviado por el Gobierno, pero en la moneda si estaban enterados de su visita a la cárcel de Angol. Su labor por tanto, será acercar posiciones. Mañana se reuniría con Monseñor Alejandro Goic, presidente de la Conferencia Episcopal, quien estaría muy interesado en el tema.
Se debe tener en cuenta que la gestión del ex juez Guzmán, es una vía paralela a la que hoy se inicia.
Domingo 2 de diciembre 2007
* Fuente: Redchem
Artículos Relacionados
Las fumigaciones son un delito de lesa humanidad
por Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz)
13 años atrás 5 min lectura
Guatemala: Crisis política en los tiempos del cólera
por Enrique Ãlvarez
16 años atrás 6 min lectura
La tortura hoy en el discurso y la práctica del gobierno
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
La Comunidad de CAIMANES, el pueblo que se enfrentó al poder de Luksic
por Piensa Prensa (Chile)
10 años atrás 1 min lectura
La célebre foto de la 'escasez' en Venezuela se hizo en Nueva York y engañó a todos
por
9 años atrás 3 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.