El agua potable es una de las mayores preocupaciones de la humanidad, pues solamente el 0,7% de ella es accesible al ser humano. Mil millones de personas tienen agua suficiente y dos mil millones y medio de personas no disponen de saneamiento básico. Como en la fase planetaria de la humanidad no hay un contrato social mundial que otorgue carácter civilizado a las relaciones entre los pueblos, son muchos los que postulan crear tal pacto en torno a lo que de un modo absoluto interesa a todos: el agua potable.
Brasil aparece como la potencia mundial de las aguas, pues aquí está el 13,8% de toda el agua dulce del planeta. Y todavía disponemos junto con Argentina, Uruguay y Paraguay del mayor acuífero (aguas subterráneas) del mundo, el Acuífero Guaraní. Posee un volumen mayor que el de toda el agua contenida en los ríos y lagos de la Tierra. Para el interés de los lectores ofrecemos datos de tres especialistas del Paraná en su minuciosa investigación «Acuífero Guaraní» (2004), de Nadia Rita, José Roberto Borghetti y Ernani Francisco da Rosa Filho.
En primer lugar cabe decir que no se trata de un lago subterráneo, sino de una cadena inmensa de aproximadamente 1,2 millones de kilómetros cuadrados de rocas arenosas saturadas de agua que quedan, en promedio, entre 70 y 800 metros bajo el suelo, atravesando 8 Estados (70,2% del área del acuífero)): Goiás, Minas Gerais, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, São Paulo, Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul. El área total del acuífero es de 1.195.500 kilómetros cuadrados, superior a la suma de Francia, España e Inglaterra juntas.
Su origen geológico es muy curioso. El acuífero está asentado sobre un desierto prehistórico, de la era mesozoica (hace unos 200 millones de años), sobre el cual los vientos formaron extensos campos de dunas. En el período del cretáceo (hace cerca de 125 millones de años) hubo formidables erupciones volcánicas que recubrieron de lava toda aquella región arenosa. Surgió lo que hoy se llama Formación Sierra General (Serra Geral). La lava solidificada selló la arena de alta porosidad permitiendo una gran acumulación de agua, cerca de 48.000 kilómetros cúbicos (o billones de litros). El potencial de extracción sin riesgos para el acuífero es del orden de 40 kilómetros cúbicos anuales (40 billones de litros). El acuífero no es continuo. En varios lugares como en el Paraná está completamente compartimentado, existiendo una especie de diques verticales basálticos que aíslan las aguas, habiéndolas almacenado por un período de hasta 30.000 años.
Hay tres tipos de agua en el sistema Guaraní, típica agua dulce con total mineralización, agua salobre y agua alcalina. El principal uso de las aguas en Brasil es para el abastecimiento de la población (70%), para uso industrial (25%) y para turismo hidrotermal (5%). Eso se hace allí donde aflora o mediante pozos cuya profundidad varía de 300 a 800 y hasta 1.795 metros de profundidad, según las regiones, con flujos del orden de 75 a 520 metros cúbicos por hora.
Los estudios han mostrado que las aguas del Acuífero Guaraní todavía están libres de contaminación. Pero en regiones de recarga, especialmente de intensiva actividad agroindustrial, como en Ribeirão Preto, Araraquara y Piracicaba, la vulnerabilidad es mayor en razón de los pesticidas.
Como el acuífero involucra a cuatro países, se están formulando políticas comunes en el sentido de preservar este bien natural e imprescindible y hacerlo disponible no sólo para nosotros, sino también para la humanidad sedienta y hambrienta.
2007-11-02
* Fuente: www.servicioskoinonia.org
Artículos Relacionados
Ecuador, una isla de lucha política en medio del sistema global demofascista
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Chile: la Concertación derrumbada y la CUT de Martínez
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 9 min lectura
El Presidente de El Salvador desenmascara hipocresía de la comunidad internacional ante cuerpo diplomático
por Nayib Bukele, Presidente de El Salvador
4 años atrás 1 min lectura
El General Aldunate, la CNI y la Credibilidad del Gobierno y el Ejército
por Germán F. Westphal (PCS)
20 años atrás 12 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
10 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.