Académicos de diversas Facultades de la Universidad de Chile se pronuncian sobre la TV digital
por Académicos de la Universidad de Chile
18 años atrás 6 min lectura
Las conclusiones del documento de trabajo, suscrito por profesores de Artes, Ciencias Físicas y Matemáticas, Derecho y del ICEI, recomiendan el estándar europeo como norma técnica para implementar la TVDT en Chile.
La televisión ha sido durante los últimos 50 años el actor predominante de la cultura visual que ha cambiado en forma irreversible la construcción de imaginarios cognitivos y valóricos.
Las leyes que regularon el funcionamiento inicial de la televisión en Chile fueron lúcidas y considerándola un bien escaso, la entregaron a actores cuya supuesta responsabilidad social era relevante (tres universidades y TVN). Cambios posteriores permitieron el ingreso de nuevos actores comerciales para la televisión abierta y el cable.
Una profunda revolución tecnológica ha transformado radicalmente tanto las condiciones de producción como las de emisión de señales televisivas. Equipos de muy bajo costo permiten el ingreso masivo de actores sociales a la generación de contenidos audiovisuales y en el campo de la difusión aparecen, en forma insospechada, nuevas ventanas de emisión: televisión digital, televisión vía I.P. y televisión por móviles; permitiendo todas ellas un gran número de emisores.
Las nuevas tecnologías han creado condiciones propicias para avanzar en la democratización de la comunicación audiovisual. Se presenta hoy la posibilidad real de abrir la puerta a actores sociales significativos por su representatividad nacional, regional o local y de permitir la expresión de numerosos componentes sectoriales como instituciones educativas, gremios, credos, pueblos originarios, municipios, organizaciones sociales, etc… Es un escenario privilegiado para concretar, en términos de comunicación pública, la voluntad de construir una sociedad más participativa.
Es relevante para la Universidad de Chile revisar el panorama técnico-político que rodea a una de las nuevas ventanas televisivas de inminente regulación y entregar su visión al respecto.
Al igual que el resto del mundo, Chile se ve enfrentado a la llegada de la Televisión Digital Terrestre (TVDT), la cual reemplazará en la próxima década al actual sistema de transmisiones analógicas que funciona en nuestro país desde 1959.
Entre otras ventajas, la TVDT permite una mejor definición y calidad de imagen por la misma vía inalámbrica actual (en señal abierta y gratuita); la posibilidad de ampliar considerablemente la cantidad de canales en el espectro radioeléctrico; y la factibilidad de establecer interactividad con las audiencias e interoperar con otros dispositivos de telecomunicaciones. Es necesario precisar que el espectro disponible, permite un mínimo superior a treinta, y un máximo superior a 100 emisiones abiertas digitales según sea el umbral de calidad técnica elegido.
Durante el primer semestre del 2007 las autoridades deberán decidir la norma con que el sistema operará en Chile. Así, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), que ha realizado audiencias públicas sobre el tema, tendrá que escoger entre las tres alternativas existentes: el estándar estadounidense (ATSC), el europeo (DVB-T) o el japonés (ISDB). Como antecedente, cabe señalar que el primero fue adoptado por los países de Norteamérica y Corea del Sur; el segundo por toda Europa, Oceanía y un importante número de naciones de África y Asia (incluido Taiwán); y el tercero por Japón y Brasil. Argentina optó preliminarmente por la norma americana, pero reconsideró su decisión y aún no la define. Según estudios de consultoras internacionales, la norma europea es la más adoptada superando ya 100 países.
No existe en Chile un parque de televisores digitales para ninguna de las normas. La elegida, por su mejor calidad técnica y menor costo social, deberá transitar durante un largo tiempo por decodificadores de digital a analógico multinorma: -NTSC, PAL, SECAM-, para ver la nueva televisión digital en el extenso parque de televisores que hoy utilizamos. Este decodificador será barato (US$ 25 a 35) si el piso de calidad es "televisión de calidad estándar" (SDTV) -la que permiten nuestros televisores-. Será caro (US$ 250) si el piso es "televisión de alta definición" (HDTV). La regulación del decodificador que se establezca como piso, determinará también la cantidad de canales digitales: En un canal de HDTV, caben 4 canales SDTV. No son incompatibles entre sí ya que las cuatro señales son multiplexadas por un solo transmisor que las puede unir en una sola señal HDTV.
Diversos estudios y ensayos concluyen que la norma europea es más robusta técnicamente; permite una mejor recepción en una geografía de relieve montañoso como la chilena; una mejor red nacional en las mismas frecuencias; suaviza la transición analógica digital por su capacidad -operando en 8 MHz- de transmitir simultáneamente una señal en alta definición y en definición estándar por un mismo canal; finalmente y muy relevante para Chile tiene un menor costo social de migración desde la recepción analógica a la digital debido a que cuestan menos los conversores, por economía de escala y menor complejidad tecnológica, que permiten usar los televisores existentes. Es necesario destacar, además, que la norma norteamericana es una norma propietaria cerrada,-pertenece a la empresa que la diseñó-, en cambio la europea es una plataforma tecnológica abierta que permite participación en su complementación y desarrollo. Esto favorece tanto la equidad tecnológica como las posibilidades de cooperación internacional. Un conjunto de variables cuya ponderación nos hace recomendar el estándar DVB-T.
El debate público deberá centrarse, en el modelo predominante que queremos para la industria audiovisual en Chile, pues la variable técnica implica una decisión de orden comunicacional: Privilegiar la transmisión en alta definición (HDTV), pero con pocos canales, un modelo único de financiamiento que ha terminado construyendo una programación pobre y homogénea; u optar por un sistema multiplex que, siendo compatible con la alta definición, suavice la transición analógica digital, propicie la diversidad, facilite y apoye la incorporación de mayor cantidad de señales, con menores gastos de producción-recepción.
Un aumento significativo de señales potenciaría la idea de contar con una diversificación de canales y contenidos a nivel nacional, regional y comunal; permitiría también la expresión comunicacional de numerosos componentes sociales sectoriales.
Al optar por una norma flexible que permite combinar resoluciones de calidad alta y estándar (HDTV y SDTV) estaríamos dando un paso importante en una efectiva democratización de los medios.
El ingreso a la generación y difusión de contenidos de nuevos actores nacionales, regionales y locales, de instituciones educativas, gremios, credos, pueblos originarios, municipios, organizaciones sociales, etc… constituiría un nuevo referente para la comunicación audiovisual. Ampliaría el horizonte de la comunicación participativa y también con ella las bases esenciales de la industria audiovisual: La importancia de la formación cinematográfica y televisiva, el desarrollo de los oficios y competencias artísticas, la generación de contenidos diversos, el desarrollo de nuevos formatos y lenguajes, la producción audiovisual, los polos regionales, las alianzas de fondos públicos y privados y las redes nacionales e internacionales.
Las televisiones públicas de Francia, Gran Bretaña, Holanda, entre otras, demuestran, con su reconocida calidad, la importancia de un financiamiento que sin rechazar la publicidad, busca otras fórmulas que propician el desarrollo sustentable de proyectos que incorporan la identidad local, contenidos educativos y problemáticas de la sociedad civil.
Los chilenos esperamos que el Estado cumpla con su rol garante del bien común, en materia de telecomunicaciones, y promueva el estudio de financiamientos alternativos al publicitario.
Es el momento que el desarrollo tecnológico le devuelva la mano a la sociedad civil y contribuya en la articulación de redes sociales. Hoy, existe la oportunidad histórica de aprovechar el avance tecnológico de la televisión digital terrestre para levantar proyectos que estimulen la creación de contenidos específicos que representen las perspectivas diversas y plurales que nos constituyen en tanto sociedad.
Grupo interdisciplinario de trabajo,
Facultades de Artes, Ciencias Físicas y Matemáticas, Derecho e Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile
Viernes 13 de abril de 2007
Fuente: http://www.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=not&url=40847
Artículos Relacionados
Putin califica de «decepcionantes» las frases de Merkel sobre los Acuerdos de Minsk
por Actualidad RT
3 años atrás 3 min lectura
Declaramos nuestra oposición a la firma de un «acuerdo por la paz y la nueva Constitución» entre cuatro paredes
por CONES
6 años atrás 2 min lectura
Declaración Conjunta en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en apoyo a Venezuela
por José Venturelli (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
En Chile podemos votar, pero no elegir
por Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (Chile)
12 años atrás 15 min lectura
Un llamado a los Trabajadores portuarios a apoyar la lucha estudiantil
por Unión Portuaria del BioBio (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Familiares Detenidos Desaparecidos denuncia a Intendencia BioBio por faltar el respeto a las víctimas de la dictadura
por
11 años atrás 2 min lectura
12 de octubre, Marcha Familiar por la Resistencia de los Pueblos Oprimidos
por Diversas organizaciones
6 horas atrás
11 de octubre de 2025
Convocamos a todas y todos a sumarse, pues es fundamental levantar nuevamente nuestras consignas como pueblos oprimidos y exigir al Estado chileno que escuche y acoja nuestras demandas.
Arde Perú (de nuevo): ¿qué esconden las protestas de ‘la generación Z’?
por La BaseLatam
1 día atrás
10 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 08/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de las protestas en Perú que fueron apodadas de manifestaciones de generazón Z. ¿Qué reclaman realmente los manifestantes al gobierno con la peor aprobación del planeta?
12 de octubre, Marcha Familiar por la Resistencia de los Pueblos Oprimidos
por Diversas organizaciones
6 horas atrás
11 de octubre de 2025
Convocamos a todas y todos a sumarse, pues es fundamental levantar nuevamente nuestras consignas como pueblos oprimidos y exigir al Estado chileno que escuche y acoja nuestras demandas.
Una negociación sin alma: el falso armisticio de Trump y Netanyahu
por Valeria M. Rivera Rosas (Venezuela)
2 días atrás
09 de octubre de 2025
El problema de fondo sigue siendo el mismo que desde hace décadas: se negocia la paz sin hablar de justicia, se exige seguridad sin garantizar dignidad. Gaza no necesita más planes, sino una voluntad real de poner fin a la violencia estructural que la asfixia. Y eso, ni Trump, ni Netanyahu, ni las milicias islamistas parecen dispuestos a asumirlo.