Salario mínimo, la ley del mínimo esfuerzo
por Karen Hermosilla Tobar
18 años atrás 12 min lectura
La discusión que hoy más le preocupa a Jorge Bustos, dirigente sindical "de los que trabajan" y presidente de la CONGEMAR (Confederación de Gente del Mar de Chile) no es la del sueldo mínimo propiamente tal, sino la del sueldo máximo, pues sostiene que las diferencias entre el 10% mas rico y el 10% más pobre, a pesar de haberse reducido la brecha en un 3%, continúan siendo escandalosas. Mientras un trabajador gana $150 mil, un ciudadano de alto escalafón social gana $4 millones 100 mil (o más, mucho más).
Para Cesar Pincheira, fotoperiodista del medio independiente Huella Digital y académico a cargo del Seminario de Economía de la Universidad de Playa Ancha, la problemática central de la economía chilena radica en que históricamente a las personas que trabajan por un sueldo se les ha tratado de manera vejatoria. Pinchera cree que el factor ideológico es determinante "concebir al ser humano como un engranaje más de la máquina, como otro insumo para fabricar lo que hay que fabricar, reduce la posibilidad de que exista el empleo pleno y que el mercado del trabajo opere como es debido, es decir, con un flujo de información transparente y con relaciones simétricas de poder"
René Alinco es el primer obrero de la construcción desde la Unidad Popular en ocupar un escaño en el Parlamento. El Diputado PPD por la Undécima Región, distrito Nº59, comenzó su vida laboral a los 13 años e igual de temprano abrazó la causa sindical. Hoy es un "honorable" que forma parte de la Comisión del Trabajo. No obstante el prisma sindical que puede aportar resulta muy marginado puesto que sobreabunda la representación del sector empresarial y de la derecha chilena. Nos cuenta que "en la comisión en la que estoy no existe ningún obrero salvo yo. Peleamos harto por el sueldo mínimo, pero no hubo caso de revertir la situación. Ahora estamos intentando sacar la reforma previsional, pero lamentablemente la correlación de fuerzas es desfavorable para los trabajadores chilenos, aunque el compromiso de los Diputados desde que son candidatos hasta que finalmente salen elegidos, es con el pueblo y los trabajadores".
Artículos Relacionados
General Bernales o «No todos los muertos son buenos»
por Tito Tricot (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Padre de ministra Von Baer es ahora dueño de la quinoa y semillas transgénicas
por Macarena Scheuch (Temuco, Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Carta de Lagos sobre el «Royalty» del presidente Piñera y la desnacionalización del cobre
por Orlando Caputo - Graciela Galarce (Chile)
15 años atrás 11 min lectura
La vieja política está en el basurero de la historia
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
4 años atrás 7 min lectura
Hamás responde: ¿Nos devolverán a Saladino?
por Yamin Zakaria (AxisofLogic)
19 años atrás 9 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.