Salario mínimo, la ley del mínimo esfuerzo
por Karen Hermosilla Tobar
18 años atrás 12 min lectura
La discusión que hoy más le preocupa a Jorge Bustos, dirigente sindical "de los que trabajan" y presidente de la CONGEMAR (Confederación de Gente del Mar de Chile) no es la del sueldo mínimo propiamente tal, sino la del sueldo máximo, pues sostiene que las diferencias entre el 10% mas rico y el 10% más pobre, a pesar de haberse reducido la brecha en un 3%, continúan siendo escandalosas. Mientras un trabajador gana $150 mil, un ciudadano de alto escalafón social gana $4 millones 100 mil (o más, mucho más).
Para Cesar Pincheira, fotoperiodista del medio independiente Huella Digital y académico a cargo del Seminario de Economía de la Universidad de Playa Ancha, la problemática central de la economía chilena radica en que históricamente a las personas que trabajan por un sueldo se les ha tratado de manera vejatoria. Pinchera cree que el factor ideológico es determinante "concebir al ser humano como un engranaje más de la máquina, como otro insumo para fabricar lo que hay que fabricar, reduce la posibilidad de que exista el empleo pleno y que el mercado del trabajo opere como es debido, es decir, con un flujo de información transparente y con relaciones simétricas de poder"
René Alinco es el primer obrero de la construcción desde la Unidad Popular en ocupar un escaño en el Parlamento. El Diputado PPD por la Undécima Región, distrito Nº59, comenzó su vida laboral a los 13 años e igual de temprano abrazó la causa sindical. Hoy es un "honorable" que forma parte de la Comisión del Trabajo. No obstante el prisma sindical que puede aportar resulta muy marginado puesto que sobreabunda la representación del sector empresarial y de la derecha chilena. Nos cuenta que "en la comisión en la que estoy no existe ningún obrero salvo yo. Peleamos harto por el sueldo mínimo, pero no hubo caso de revertir la situación. Ahora estamos intentando sacar la reforma previsional, pero lamentablemente la correlación de fuerzas es desfavorable para los trabajadores chilenos, aunque el compromiso de los Diputados desde que son candidatos hasta que finalmente salen elegidos, es con el pueblo y los trabajadores".
Artículos Relacionados
Para garantizar la Soberanía Alimentaria: Una declaración de los Derechos Campesinos
por Diego Montón (Alai Amlatina)
11 años atrás 7 min lectura
El detalle es que la proporción es 8 a 1 aprox. de víctimas mujeres frente a víctimas varones
por Mujeres Defendiendo sus Derechos
18 años atrás 7 min lectura
A 36 años del golpe de Estado: La unidad urgente de la izquierda argentina
por Andrés Figueroa Cornejo (Argentina)
14 años atrás 8 min lectura
Chile: La Universidad del Mar debe ser estatizada
por Andrés Roman (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
Chile: “Los españoles hacen y deshacen como en los tiempos de la Colonia”
por Raimundo Valenzuela (Chile)
13 años atrás 6 min lectura
Irak, la lucha por el poder y el petróleo
por Eduardo Andrade Bone (Chile)
18 años atrás 7 min lectura
¡El sionismo no pasará!
por Solidaridad y Resistencia
7 horas atrás
15 de octubre de 2025
El sionismo no pasará, la liberación de Palestina es una herida abierta que lastima la conciencia de toda la especie humana y no podemos cerrar los ojos ante esa realidad tratando de ignorar el genocidio existente en Gaza.
Perú en crisis: la golpista Boluarte es sustituida por un acusado de violación
por La Base America Latina
11 horas atrás
15 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 13/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de la vacancia de Dina Boluarte en Peru y su sucesor, José Jerí, no votado por nadie y acusado de violación. ¿Cuando se jodió Perú y que cabe esperar?
¡El sionismo no pasará!
por Solidaridad y Resistencia
7 horas atrás
15 de octubre de 2025
El sionismo no pasará, la liberación de Palestina es una herida abierta que lastima la conciencia de toda la especie humana y no podemos cerrar los ojos ante esa realidad tratando de ignorar el genocidio existente en Gaza.
Perú: La vacancia que no fue (¡La destitución de Pedro Castillo fue inconstitucional!)
por Cesar Hildebrandt (Perú)
12 horas atrás
15 de octubre de 2025
«No juntaron los 104 votos que exige el procedimiento (art. 89, inciso A del reglamento del Congreso) para vacar al presidente. Tenían sólo 101. Por eso la vacancia es nula.»