Selección mundialista Sub-20, bien acompañada
por Alfredo Nesbet (Canadá)
18 años atrás 4 min lectura
Al jugar Chile su primer encuentro con (el verdadero) equipo local -y ganar en buena lid el partido-, quedó demostrado que nuestros jóvenes atletas efectivamente estaban para quedarse como dueños de casa, hasta el último partido ¿a disputar el título? contra quien sea. ¿Estoy equivocado? Creo que no.
Millones de espectadores en el mundo han sido sorprendidos por un hecho (llamémoslo, de nuevo), extraño. ¿Qué sucede? o, ¿por qué la selección chilena juega casi como si fuera el equipo de casa? Parte de la explicación, es la siguiente: años ha, la selección adulta de Chile jugó con Canadá y, el Director Técnico canadiense de la época dijo (terminado aquél encuentro), que “se rendía”. Que desde entonces comprendía (a partir de los chilenos y chilenas) el significado que un encuentro deportivo representaba para quienes sufrieron en sus países de origen la persecución; el odio; el maltrato y muchas veces, el crimen. Qué quieren ellos/as, se preguntó. “Quieren un reencuentro (aunque sea ilusorio) con algo positivo de sus patrias de origen que tuvieron que abandonar algún día. Esa es la realidad y, ante la misma, me rindo. Los entiendo”. Además, según lo que yo puedo recordar, continuó diciendo que no iba a analizar (en ese momento) más sobre el asunto y, que en otros casos, con naciones diferentes, el fenómeno se repite constantemente. Entonces, ojo, no es un problema simplemente cultural, porque, si así fuera, los turcos, los irlandeses etc., ¿tienen las mismas costumbres (que es parte de la cultura) que los chilenos? No, el problema va por otro lado y el partido (y el mundial de menores de 20) está por terminar. Quedan solamente cuatro equipos. Dos partidos más y…,
¿Explica (“la pasión por el fútbol” en sí) el anhelo de miles de chilenos y chilenas en las graderías que quieren ver triunfar a “sus” muchachos, lejos de la patria que los vio nacer? No. ¿Qué los motiva a llorar, a creer, a soñar, a cantar, a bailar, a volver a hacer empanadas, a tomar más vino chileno, a enarbolar la bandera tricolor con una estrella?, etc., etc. Lo que quieren (y anhelan de verdad), es un reencuentro alegre con Chile, antes de morir, en contraposición con un pasado de dolor. En este mundial de fútbol, entonces, no estuvo la nostalgia del pasado. Estuvo la nostalgia de la alegría del presente o, mejor dicho, rondó el decir, aquí estamos y nadie nos quita la cordillera, menos la patria, compatriotas.
Desde arriba, nadie observa gallos. Todos/as miran y ven bisnietos; nietos; hijos; sobrinos, parientes todos…, y arriba…, arriba está la orquesta y los directores, abajo. Arriba aplauden. Arriba gritan. Desde arriba, un corazón se fue volando a Chile en un gol y una bandera que gritaba, ¡aquí estamos muchachos! Los directores, abajo, también lloraron, y no se si comprendieron todo; en todo caso, ellos vieron que las puertas de sus casas estaban abiertas en tierras lejanas y el hogar, también estaba acá, por sobre las sombras que separan el alma y encima de quienes siguen cerrando puertas.
Artículos Relacionados
Chile: Días Negros en el Congreso Nacional
por Christian Peñaloza (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
¡NO es NO! El cuerpo es nuestro
por Victoria Aldunate Morales (Memoria Feminista, Chile)
18 años atrás 11 min lectura
¿Cómo identificar hoy en Chile a alguien verdaderamente de izquierda?
por Hermes H. Benítez (Edmonton, Canada)
17 años atrás 6 min lectura
«La lucha por la naturaleza es una lucha estratégica»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
15 señales que confirman que Obama ya tomó la decisión de atacar Siria
por Actualidad RT
12 años atrás 4 min lectura
¿Qué hacer con la prepotencia y autoritarismo del senador Camilo Escalona?
por Hernán Montecinos (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 horas atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.