Sobrevivientes afirmaron que Von Wernich les aconsejaba «hablar» para que no los torturaran
por ANRed - Sur
18 años atrás 8 min lectura
El primero en declarar fue Héctor Ballent, quien había sido Director de Ceremonial durante el gobierno de Victorio Calabró en la provincia de Buenos Aires. El testigo contó que fue secuestrado en dos oportunidades: la primera el 5 de mayo de 1976, y la segunda el 17 de mayo de 1977, en lo que fue un operativo que incluyó numerosas detenciones ilegales de ex-funcionarios de esa gestión.
El siguiente testigo fue Juan Ramón Nazar, quien en aquella época era director del diario La Opinión de Trenque Lauquen. El sobreviviente narró su cautiverio, que se extendió durante más de un año, y afirmó que también tuvo un contacto directo con Von Wernich en el centro clandestino de detención "Puesto Vasco".
El sobreviviente Alberto Liberman fue el tercero en declarar, y se sumó a los dichos de sus compañeros de cautiverio, al indicar que tuvo un contacto directo con el represor Von Wernich mientras estuvo secuestrado. El testigo -que se había desempeñado como Ministro de Obras Públicas durante el gobierno de Calabró- contó que su detención ilegal formó parte de la misma serie de operativos en que fueron secuestrados otros ex funcionarios del gobierno anterior a la intervención militar de Ibérico Saint Jean en la provincia de Buenos Aires.
El juicio oral a Von Wernich se retomará el próximo jueves 12 de julio. Ese día, el Tribunal continuará tratando los casos vinculados a los centros clandestinos de detención "Puesto Vasco" y COT1 de Martínez, y se prevé que declaren otros cinco sobrevivientes de esos campos de concentración.
Artículos Relacionados
Un fallo contra Monsanto en Francia: el glisofato produce enormes daños
por Olga L. Gonzalez (El Tiempo)
18 años atrás 3 min lectura
Ejército de Chile: Querella por muerte de civil en Regimiento Buin
por La Nación (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
Cuatro países de ALBA se retiran del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca
por CubaDebate
13 años atrás 2 min lectura
«El pueblo creyente de Chile se siente abandonado por sus pastores»
por Redacción Periodista Digital
7 años atrás 3 min lectura
Woroud Sawalha: La primera atleta de Palestina en Juegos Olímpicos
por Moisés Domínguez (Levante, España)
13 años atrás 1 min lectura
Vulneración de derechos que se vive al interior del PIE Talagante
por SEDEJ (Talagante, Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
4 horas atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.