Greenpeace, amparado en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, solicitó información a la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS, Instancia que en México tendría que retirar aquellos productos no aprobados para consumo humano) y ésta la negó argumentando la falta de tiempo para buscarla. Sin embargo, ante las presiones ecologistas y los síntomas de escándalo que se avecinaban, el 16 de marzo, la COFEPRIS decidió cerrar la importación de arroz norteamericano, exigiendo la certificación del arroz como no contaminado. Se sospecha que nadie está haciendo nada para frenar la entrada de arroz transgénico, y es más, la Secretaría de Salud emitió en abril un comunicado en el que decía que el LL601 era seguro para la salud y en breve se podría aprobar su consumo humano. Se sigue manteniendo un silencio tan hermético como cómplice sobre los controles iniciales en arroz, así como unos muestreos realizados en campos de maíz de diferentes puntos del país. Por algo será.
¿Cuántos alimentos estarán contaminados y cuándo, dónde y cómo se hallarán? ¿Seguiremos amparándonos en la fortuna o habrá algún político decente que se tome esto en serio?
Texto completo en:
http://alainet.org/active/17741&lang=es
Artículos Relacionados
Sigue la política «mata-mapuche» del gobierno chileno
por SERPAL
16 años atrás 17 min lectura
Antonio Vukusich: El siquiatra de Mañalich en Osorno
por Claudio Ojeda (Osorno, Chile)
13 años atrás 11 min lectura
Teniente Coronel de EE.UU. detalla los impactantes crímenes de guerra que está presenciando en Gaza
por Tucker Carlson (EE.UU.)
3 semanas atrás 1 min lectura
Niños violados y asesinados por el ejército colombiano
por Azalea Robles (Colombia)
15 años atrás 26 min lectura
Arribo de una empresa privada al Lago Budi alerta a las comunidades
por Pedro Cayuqueo (Azkintuwe)
18 años atrás 6 min lectura
Del 17 al 27 de octubre 2019: los 10 días en que el Terrorismo de Estado vuelve a campear por Chile
por Comisión Ética Contra la Tortura
6 años atrás 32 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por
26 segundos atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
23 horas atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».