Aborto: por una legislación en defensa de la vida
por Frei Betto (Brasil)
18 años atrás 9 min lectura
Para la ginecología-obstetricia desde la anidación. Para la neurofisiología sólo a partir de la formación del cerebro. Y para la sicosociología cuando se da una relación personalizada. En resumen, el feto es una especie de subproletariado biológico: tan reducido a su impotencia que no puede siquiera rebelarse ni protestar.
Libertad que teme y de la que huye cuando se trata de admitir una relación adúltera, de aceptarse como madre soltera o de exigir a su pareja, aunque esté casado con otra mujer, que se reconozca como padre ante la evidencia de una vida que viene.
Más bien se trata de impedirlo y de defender los derechos de la vida en embrión. Por eso, una legislación a favor de la vida debe obligar al poder público a promover amplias campañas contra el aborto; a aclarar sus implicaciones morales, físicas y sicológicas; a prever sanciones a los empleadores que rechazan a mujeres casadas o no dan suficiente apoyo a las embarazadas; a crear puestos de atención a las embarazadas que piensan abortar, donde médicos, sicólogos, asistentes sociales e incluso ministros de la confesión religiosa de la interesada, traten de convencerla de que acepte a su hijo, erradicando prejuicios; a ampliar la red de Casas para Madres Solteras, para evitar que las embarazadas solteras se vean inducidas al aborto por desamparo afectivo, moral o económico; a asegurar el salario por maternidad y multiplicar el número de guarderías; a crear un sistema telefónico de atención a las mujeres angustiadas por un embarazo imprevisto, el SOS Futuras Madres; a ofrecer ayuda económica a las familias que adopten niños rechazados por sus madres, etc.
Artículos Relacionados
Uruguay: Blog «Zurdatupa» por la necesidad impostergable de la emancipación de los asalariados…
por Jorge Zabalza (Uruguay)
16 años atrás 9 min lectura
El asesinato del alma, el más terrible
por José Vicente Cobo (España)
16 años atrás 3 min lectura
¿El triunfo del sujeto neoliberal en Chile?
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 6 min lectura
Sin credibilidad la Human Rights Watch sobre Venezuela
por Benjamín Forcano (Madrid, España)
17 años atrás 3 min lectura
«No te quedes en el pasado, nena»
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
El NO histórico de Latinoamerica a EEUU: ¿es posible un frente común hoy ?
por La Base America Latina
14 horas atrás
07 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz repasan la Cumbre de las Américas de 2005 en Mar del Plata cuando varios presidentes latinoamericanos rechazaron la propuesta de George Bush de un tratado de libre comercio, el famoso ‘No al ALCA’, que cumplió este 5 de noviembre 20 años. ¿Qué cambios impulsó esta decisión en la región? ¿Es posible un frente común contra EEUU en la región hoy?
El complejo militar-industrial-tecnológico está sentando las bases para un sistema de control sin parangón en la historia
por Inversión racional
2 días atrás
06 de noviembre de 2025
Lorenzo nos sumerge en un análisis sin precedentes sobre el avance hacia una dictadura digital global y la erosión sistemática de nuestras libertades individuales.
Sáhara: colonialismo español, ocupación marroquí y traición de Pedro Sánchez
por La Base (España)
2 días atrás
06 de noviembre de 2025
Pablo Iglesias, Irene Zugasti, Manu Levin y Laura Arroyo analizan la traición del Gobierno español al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara, que refuerza la agenda marroquí cuando se cumplen 50 años de la Marcha Verde.
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
3 días atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.