Honduras: Declaración de Durugubuti
por OFRANEH, COPINH y Vía Campesina (Honduras)
18 años atrás 5 min lectura
- Inmediata suspensión de los megaproyectos en áreas protegidas o de alta fragilidad ecológica, tales como las anunciadas represas del Tigre, Patuca (Biosfera Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano) y el proyecto turístico Bahía de Tela que incluye el relleno en la Laguna de Micos (RAMSAR 722); al mismo tiempo que se detenga la destrucción de innumerables ríos y riachuelos a lo largo del país.
- Suspensión inmediata de la Ley de Minería y Forestal vigentes, y de intentos de reformas amañadas por congresistas a sueldo y las transnacionales. Anular de inmediato las mas de trescientas concesiones mineras otorgadas – equivalente a mas de 30,000 kilómetros cuadrados del país – recuperando de esta forma la soberanía nacional y el equilibrio ambiental, respetando los derechos territoriales y culturales de los pueblos indígenas, negros y campesinos de Honduras.
- Una Reforma Agraria Integral, acompañada de una estrategia de seguridad alimentaria con visión de país, que responda a las necesidades del pueblo y no esté diseñada por los organismos financieros internacionales y los vaivenes del mercado.
- Moratoria indefinida de la exploración y explotación de hidrocarburos, al mismo tiempo diseñar y ejecutar una estrategia de ahorro al consumo de energía. Además que en la recta final de la licitación se respete el compromiso con el pueblo hondureño, priorizando nuestra soberanía y dignidad y anteponiéndolas a las componendas con las transnacionales extranjeras y las presiones del Procónsul de Estados Unidos.
- Ratificación inmediata del Protocolo de Bioseguridad (Cartagena), para lograr frenar la pérdida de las variedades nativas de nuestras semillas, en especial el maíz. Tomando las medidas precautorias para salvaguardar la cuna del maíz, etiquetando los productos que están fabricados con alimentos transgénicos. Y de esta forma ante la reactivación que se está dando del cultivo del maíz, lograr impedir una importación masiva de semilla y cereal genéticamente modificados, y suspender la importación y cultivo de variedades transgénicas.
- Ante los efectos directos del calentamiento global los que venimos padeciendo en Honduras desde el huracán Mitch, con un incremento de la intensidad y número de tormentas, aumento de las temperaturas y periodos de larga sequía que sacuden al país, exigimos una estrategia estructural de respuesta al calentamiento global y sus efectos en áreas altamente vulnerables, tales como la costa caribe, la zona sur y el país en general.
- Rechazo total a la Ley Indígena fabricada por el consorcio PAPIN-BID, la que se elaboró a espaldas de las comunidades indígenas, violando el espíritu del Convenio 169 de la OIT; por lo que exigimos la aplicación y respeto del mismo, comenzando por la enmienda del Artículo 100 de la Ley de propiedad, el que atenta contra la propiedad comunitaria.
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH.
Vía Campesina.
Artículos Relacionados
Felipe Berríos dispara contra la visita del Papa: «La iglesia católica chilena está muy alejada de la gente»
por EL MOSTRADOR
7 años atrás 3 min lectura
Respuesta de Hermes H. Benítez a la resolución del Tribunal de Etica y Disciplina, Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas de Chile
por Hermes Benitez (Chile)
11 años atrás 55 min lectura
“Gracias a Fidel y al heroico pueblo cubano, hemos venido a esta Cumbre”
por Raúl Castro (Presidente de Cuba)
10 años atrás 13 min lectura
Detección del virus ISA en un centro de cultivo de salmones de Chiloé
por CONATRASAL (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
“No hay revolución verdadera, ni hay consolidación de un proceso revolucionario, si no hay una profunda revolución cultural”
por Álvaro García Linera (Bolivia)
9 años atrás 26 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
14 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
17 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
14 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
16 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.