Su majestad la Ganancia
por Oscar Taffetani (Agencia de Noticias Pelota de Trapo)
18 años atrás 3 min lectura
Esa ley hubiera sido perfecta -pensamos- si la prohibición de vender madera rigiera también para las pasteras argentinas que usan cloro y que han contaminado hasta un punto indecible el Paraná.
Porque, así como están las cosas, esas fábricas argentinas contaminantes se beneficiarán con la ley, ya que comprarán a mejor precio la madera antes destinada a los compradores uruguayos.
Otro efecto no deseado de la lucha contra Botnia (ya que la española Ence, al parecer, ha sido santificada), es el que están provocando los cortes simultáneos de los tres pasos terrestres al Uruguay.
Allí, una beneficiaria indirecta de la medida de protesta es la naviera Buquebus, que mantiene a full su cuota de pasajeros entre Buenos Aires, Colonia, Montevideo y Punta del Este, con un promedio de 36 servicios diarios. A Buquebus -perdón por este mal pensamiento- le conviene que siga el conflicto.
Así son las cosas en el mundo donde reina su majestad la Ganancia.
Hacendados y contrabandistas
A mediados del siglo XIX -cuenta Luis Franco en La pampa habla- mientras algunos terratenientes bonaerenses denunciaban los crecientes malones e incursiones depredadoras "del indio" en la frontera, otros compraban de noche la misma hacienda sin marcar que los pampas robaban de día…
Y lo peor: esos hacendados -traidores a su propia corporación- sabían que el mantenimiento del negocio implicaba exponer a sus propias familias al riesgo de la muerte o un cautiverio entre "los infieles".
¿Bíocombustibles o petróleo?
Un conflicto de escala mucho mayor, que agita las aguas de la política internacional por estos días, es el del cártel petrolero de la OPEP contra el cártel -todavía en formación- de los países productores de bíocombustibles.
Recientemente se difundió la advertencia del Movimiento de los Sin Tierra (MST), ante la perspectiva -hoy confirmada- de que Brasil se lance a la producción en gran escala de bíoetanol, que la industria norteamericana estudia como alternativa frente a la posibilidad de una debacle general en Medio Oriente y una suba vertiginosa en los precios del petróleo (incluído, por supuesto, el petróleo bolivariano).
"La producción de biocombustibles –dice el comunicado- está basada en grandes monocultivos latifundistas, principalmente de caña de azúcar, lo que desfavorece la producción de alimentos y compromete la soberanía alimentaria nacional".
Para terminar, el MST lanza una advertencia clara y contundente al gobierno de Lula, paradójicamente impulsor del programa Hambre Cero: "No podemos mantener los tanques llenos y las barrigas vacías…"
El sueño de los insomnes
Hasta aquí, varios casos que demuestran que es la plusvalía (es decir, el lucro, la ganancia, el fruto de la apropiación indebida de la tierra y de la explotación del trabajo ajeno), ese cáncer que termina devorando y desvirtuando las mejores creaciones humanas.
Mientras haya plusvalía -tal como dice el catecismo marxista, sin que la realidad lo desmienta- habrá injusticia y habrá desigualdad.
En ese contexto, cualquier esfuerzo por achicar la brecha (usemos el eufemismo de moda) será loable. Y cualquier avance en la lucha contra la injusticia, será plausible.
Pero el sueño de alcanzar un mundo sin explotadores ni explotados -repitámoslo, por si hace falta- no está en venta. Ese sueño no tiene precio, ni color, ni vencimiento.
Para los súbditos de la reina Ganancia, no vale nada. Para el resto del mundo, lo vale todo.
13/03/07
Agencia de Noticias Pelota de Trapo
Artículos Relacionados
La crisis y la arrogancia de Occidente
por Leonardo Boff (Brasil)
16 años atrás 3 min lectura
Un millón de US$ a quien demuestre que las Torres Gemelas se derrumbaron sin uso de explosivos
por Diversos Medios
15 años atrás 2 min lectura
«La clase trabajadora pasa a ser sujeto cuando cuestiona revolucionariamente al capital»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 8 min lectura
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
1 hora atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
13 de abril de 1972, el Presidente Salvador Allende inaugura la III Conferencia de la UNCTAD
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 horas atrás
14 de abril de 2025
La historia dé los últimos 50 años está llena de ejemplos de coerción directa o indirecta, militar o económica -crueles para quienes la sufren, denigrantes para quienes la ejercen-, destinada a impedir a los pueblos subdesarrollados disponer libremente de las riquezas básicas que representan el pan de sus habitantes.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.