Argentina: a tres meses de la desaparición forzada de Julio López
por Prensa de Frente (Argentina)
18 años atrás 7 min lectura
Peor aún, desde la última y masiva marcha que realizamos a esta Plaza hace un mes, recibimos una macabra señal de los secuestradores: el llavero de Julio apareció en el jardín de su casa. La Bonaerense dijo rápidamente que no llevaba ahí más de una semana.
Ante la obvia pregunta, el fiscal Martini, a cargo en ese momento de la investigación en la justicia provincial, fue claro como el agua clara cuando dijo "no hay vigilancia permanente frente a la casa de la familia López, porque no se está investigando ningún delito".
La respuesta del Gobierno Nacional no fue mejor: el ministro Aníbal Fernández se negó a recibir a los representantes de los organismos nucleados en "Justicia Ya!" que pretendían ser informados sobre este tenebroso hecho. Una vez más el maltrato hacia quienes venimos diciendo desde el primer día, desde aquél 18 de septiembre, que a Julio lo secuestraron, que lo que le sucedió a Julio López se trata una nueva desaparición forzada en la Argentina.
Ahora la Gendarmería afirma que el llavero estuvo más de 3 meses a la intemperie. Nuevamente la pregunta es obvia: ¿a pesar de estar perfectamente visible, en más de 65 días ninguno de los cientos de agentes de seguridad que rastrillaron la casa, lo encontró?
Una provocación tras otra que muestran que los grupos de tareas siguen impunes.
Mientras tanto, los compañeros de la Multisectorial La Plata fueron reprimidos cuando señalaban adónde hay que dirigir la investigación escrachando al genocida González Conti, Director de Seguridad de la Policía mientras Julio estaba secuestrado y que hoy goza de una cómoda prisión domiciliaria.
El Gobierno que es incapaz de encontrar a López, reprime a los que luchamos por su aparición con vida.
Hace un mes denunciábamos que a pesar de haber reconocido que seguían en actividad un centenar de policías que prestaron servicios en campos de concentración, el gobierno provincial había jubilado -y no exonerado- sólo a 36 de ellos.
Hoy denunciamos algo mucho más grave. Ante un pedido de la querella en la causa por la desaparición de López que se sustancia en la justicia federal, el Ministro Arslanián informó al juez que ni más ni menos que 9.000 efectivos de la Bonaerense que se desempeñaron durante la dictadura siguen en funciones en la actualidad.
¿Y Solá pretende que creamos que de esos 9000, solo un centenar tuvieron que ver con el secuestro, tortura y desaparición de miles de compañeras y compañeros cuando sabemos que la mayoría de las comisarías de la provincia de Buenos Aires fueron campos de concentración y exterminio?
Nos preguntamos: ¿cuántas decenas de miles de genocidas hay en actividad en la Federal, en las policías provinciales, en las fuerzas armadas, en la Gendarmería, en la Prefectura, en los servicios de informaciones?
Frente a esta terrible realidad Kirchner dice -sin ponerse colorado-: "hay fuerzas que siguen actuando corporativamente, de alguna manera a espaldas nuestras ", "la impunidad aún sigue existiendo en la oscuridad".
Nos preguntamos nuevamente, señor Presidente: ¿por qué se niega a publicar las listas? ¿por qué todavía no los echó? ¿Por qué no los echa hoy mismo? ¿Por qué no disuelve la Side y los órganos de espionaje que atentaron y atentan contra las organizaciones populares?
El Presidente también dijo que no quiere que se hable de fracaso en la investigación sobre López, que " no se va a descansar ni se van a bajar los brazos ",
Tres meses sin el más mínimo resultado se llama fracaso, rotundo fracaso! Y si no van a descansar ni bajar los brazos frente a las "oscuras fuerzas de la impunidad", ¿por qué los funcionarios de su gobierno –ni más ni menos que el Ministro de Interior y el Secretario de DDHH- afirmaron durante tres meses que no había ninguna evidencia de que Julio haya sido secuestrado y sostuvieron que la causa debía permanecer en la justicia provincial con la absurda carátula "Averiguación de Paradero"?
¿Por qué fueron los organismos querellantes y no los fiscales de su gobierno quienes exigieron que la justicia reconociera la posibilidad de un secuestro?
¿Por qué –cuando luego de tres largos e irrecuperables meses de permanentes solicitudes, la causa llegó a la Corte Suprema de Justicia- el Procurador General de su gobierno firmó el vergonzoso dictamen en el que afirma textualmente que " las probanzas reunidas no permiten afirmar que López se encuentre privado de su libertad, o resultare víctima de un secuestro extorsivo".?
La mayoría de la Corte desconoció ese dictamen argumentando la más que evidente conexión entre la desaparición de Julio, la condena que sufrió Etchecolatz y la ola de amenazas y agresiones a los militantes populares.
Pero Ud. Sr. Presidente, sin inmutarse, pide una "justicia efectiva" y reclama la aceleración de los juicios a los genocidas.
¿Por qué entonces se niega a anular los indultos? ¿Por qué ninguno de sus diputados bajó al recinto en la sesión especial en que se trató esa anulación?
¿Por qué el Dr. Raúl Pedro Perotti, denunciado por varios testigos como cómplice de la dictadura y partícipe de la represión en La Pampa, fue el fiscal que representó al Estado en el reciente juicio contra el Turco Julián? ¿Por qué sigue siendo fiscal en lugar de estar imputado? Eso sí, ahora -después de nuestras denuncias- sufre una conveniente enfermedad que seguramente durará hasta su jubilación.
Señor Presidente Kirchner, si verdaderamente quiere "justicia efectiva", ¿por qué su gobierno no impulsa el juicio político a los jueces y fiscales de la dictadura?
Todo eso que Ud. no hace, es lo que facilita la impunidad de las oscuras fuerzas que actúan corporativamente.
Todo eso que Ud. no hace es lo que facilita que los resabios de la dictadura y a sus actuales seguidores ganen confianza y tomen fuerzas para desarrollar acciones como la que hoy sufrimos el conjunto de los argentinos con el secuestro, una vez más, de Julio López.
Los genocidas gozaron durante 20 años de la total impunidad que les brindaron los gobiernos constitucionales de Alfonsín, Menem, De la Rúa y Duhalde. Con la inclaudicable lucha popular conseguimos la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, la reapertura de los juicios y la primera sentencia en la que se condena a un verdugo por su accionar genocida.
Sólo el pueblo movilizado y manifestando en todo el país logrará que la desaparición de López no sea la respuesta. A las patotas asesinas responderemos con más movilización y más lucha hasta que el último de ellos termine donde le corresponde: tras las rejas.
Exigimos al Gobierno Nacional y a los gobiernos provinciales que ordenen la inmediata remoción de todos aquellos, militares, policías y civiles, que cumplieron funciones en los campos de concentración y centrales de inteligencia de la dictadura.
Exigimos al Poder Judicial y al Ministerio Público Fiscal que remueva de sus cargos a los jueces y fiscales cómplices de la dictadura.
Exigimos al Gobierno Nacional y al Poder Legislativo la inmediata nulidad de los indultos a los genocidas
Exigimos al Poder Judicial el juicio y castigo en cárcel común a todos los represores por todo
s los compañeros.
Exigimos al gobierno nacional la Aparición con Vida YA de Julio López y el castigo a los culpables.
Hoy tomamos como nuestras las palabras de la familia de Julio –Tito- López: "Hace treinta años dos niños y una madre sufrimos por la desaparición de Tito. Hoy se repite la historia, y nuevamente no sabemos dónde está". "Que la anestesia del tiempo no caiga sobre Tito y que se convierta en el primer desaparecido/olvidado de la democracia",
No nos van a doblegar. Seguimos y seguiremos firmes en el espíritu de lucha por la aparición con vida de Julio y por el castigo a los culpables, con el mismo compromiso que él y nosotros asumimos con nuestros 30.000 compañeros detenidos-desaparecidos.
¡Ahora, ahora, resulta indispensable, aparición con vida y castigo a los culpables!
¡Exigimos al gobierno la aparición con vida ya de Julio López!
¡Nulidad inmediata de los indultos a los genocidas!
¡El aparato represivo sigue impune. Juicio y castigo a todos los culpables!
Encuentro 30 años – memoria, verdad y justicia
Artículos Relacionados
36 mineros sudafricanos fueron asesinados por la Policía
por Telesur
13 años atrás 2 min lectura
Crímenes de la dictadura militar: Imprescriptibles también en Brasil
por Página12
11 años atrás 3 min lectura
URGENTE: Militares ingresan a la Comunidad Autónoma Temucuicui
por Medios Nacionales
11 años atrás 5 min lectura
CONAMA retrasará decisión sobre Pascua Lama-Chile
por Emily Russell (USA)
19 años atrás 3 min lectura
Armados de fusiles M16 Carabineros reprime trabajadores en huelga legal en Calama
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.