La aparición de las llaves confirma lo que venimos denunciando. A dos meses de la desaparición del querellante de la causa de Etchecolatz no hay una sola pista de su paradero, aparecen las llaves plantadas hace menos de dos semanas en el jardín de casa y todo apunta, no a los ‘resabios de la dictadura‘, tan útiles para el verso de la ‘depuración‘, sino a las actuales fuerzas represivas del estado dirigidas por el gobierno K y cada uno de los gobernadores. El aparato represivo del gobierno ‘de los derechos humanos’.
Kirchner está tan preocupado por la Verdad y Justicia que plantea reconciliación sin impunidad, acompañado por Carrió y el radicalismo ‘progresista’ alfonsinista-lavagnista, el mismo de las leyes de impunidad, anuladas por la presión de la movilización y el pueblo; el mismo de la Alianza, el de la Masacre del puente Chaco-Corrientes que terminó con la vida de Ojeda y Escobar; el mismo ‘progresismo’ que mató por decenas el 19 y 20 de diciembre de 2001.
A Aníbal Fernández tanto le preocupan la justicia y la impunidad de hoy como la reproducción y aumento sistemático de torturas y muerte en cárceles y comisarías. A Carlotto (Estela) tanto le preocupan los derechos humanos en la Argentina hoy que niega los cientos de luchadores procesados por luchar por pan y trabajo. Lo curioso de este panorama es que algunos le siguen pidiendo entrevistas a gobernadores y ministros de este gobierno, como si el gobierno K fuera a desmantelar el aparato represivo, o se preocupara por encontrar a López.
Esos mismos no tienen ni un atisbo de preocupación cuando en la Argentina de hoy muere un joven cada día y medio, a causa de la represión policial e institucional. Hoy como ayer, seguimos sosteniendo cada vez con más certeza aquella consigna: ‘Distintos gobiernos, la misma política, la misma impunidad’.
Artículos Relacionados
Chile: crisis económica, desempleo y la izquierda del Partido Socialista
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 9 min lectura
Martin Luther King, las mujeres y el movimiento
por Mumia Abu-Jamal (EE.UU.)
12 años atrás 13 min lectura
Desafíos ambientales para un desarrollo costero sustentable
por Alejandro Buschmann (Oceana)
19 años atrás 2 min lectura
Señora presidenta: usted es la responsable
por Ricardo Candia Cares (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Elecciones Presidenciales: la etnia mapuche a la palestra
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
20 años atrás 4 min lectura
Profesores rurales y teatro en Tarapacá
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
3 mins atrás
03 de septiembre de 2025
El desierto guarda aún esas voces. Voces que transformaron la realidad dura en relatos poéticos, que convirtieron a niños en actores y a obreros en trovadores. Voces que recuerdan que, incluso en los rincones más inhóspitos, el arte siempre encuentra un escenario.
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
5 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
7 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”