La pesca de arrastre (bottom trawling) consiste en arrastrar enormes y pesadas redes a lo largo del fondo marino. Grandes planchas metálicas y ruedas de goma, fijadas a estas redes, son desplazadas sobre el fondo, aplastando prácticamente todo lo que encuentran a su paso.
La totalidad de la evidencia conocida indica que las formas de vida de las profundidades marinas se recupera muy lentamente, si es que lo hacen, de un daño de este tipo, y que les toma desde décadas a cientos de años poder hacerlo.
Si se permite que esta práctica continúe, los barcos que practican la pesca de arrastre en alta mar, destruirán las especies que viven en los fondos marinos, incluso antes de que hayamos descubierto lo que allí existe.
Científicos y gobiernos de distintos países del globo (incluyendo Brasil, Alemania, Inglaterra, Palau, Australia y EE.UU), están llamando al establecimiento de una moratoria a la pesca en los fondos marinos, pero la posición obstruccionista y las tácticas del gobierno [conservador] Canadiense, están ayudando a bloquear dicha iniciativa en las Naciones Unidas.
¿Qué es lo que Canadá quiere ser, un defensor o un destructor del océano?
Tomado de GREENPEACE. http://www.greenpeace.org
Traducción de H.H.
Por favor, ayude a detener la destrucción de los océanos. A través de este link podrá acceder al formulario que –preparado por Greenpeace– Ud. puede llenar y enviar al Gobierno de Canadá para solicitarle que ponga fin, o al menos, moratoria, al uso de esta técnica de destrucción de nuestro planeta: Carta al gobierno canadiense
Artículos Relacionados
MPT: La lucha por la Defensa del Agua es nuestra lucha
por Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
¿Por qué las distribuidoras eléctricas no quieren apoyar el proyecto de ley de iniciativa ciudad
por Consejo Social Contra la Desigualdad y la Pobreza (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Piden transformar la Esmeralda en la primera Universidad Flotante de DD.HH. y Ecología
por Premios Nóbeles Alternativo
14 años atrás 2 min lectura
Invitación a Reunión Amplia: ¡A parar la Licitación sin consulta de Plaza Ñuñoa Sur!
por Vecinos de Ñuñoa (Santiago, Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Manifiesto para reforma de las organizaciones internacionales
por www.Vidau.org
17 años atrás 4 min lectura
Comisión de Venezuela llegó a Chile para hablar sobre el caso de RCTV
por Embajada de Venezuela en Chile
18 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.