Nicaragua: Triunfo del FSLN: análisis y preocupaciones
por Arnaldo Zenteno (ALAI)
18 años atrás 7 min lectura
Empezando por los sentimientos, estoy alegre con el triunfo del Frente Sandinista. Ciertamente me sentiría muy mal si hubieran ganado los liberales, tanto los del banquero millonario Montealegre, como peor si hubiera ganado Rizo, ligado a Alemán, el expresidente condenado a prisión por lavado de dinero (al menos de 20 millones de dólares). Y estoy alegre con el triunfo del Frente porque, sobre todo en la campaña, se vio el gran respaldo e ilusión que tiene el Frente de parte de la juventud. Y también estoy alegre porque el programa del Frente, es un buen programa con prioridades claras para bien del pueblo en salud, educación, empleo, vivienda etc… O sea, mucha alegría pensando y deseando que este resultado sea en verdad para bien de nuestro pueblo en sus sectores más empobrecidos y excluidos. También me alegra lo masivo de la votación- se decía que iba a haber mucho abstencionismo. Esa votación masiva, en medio de tanta frustración actual, es señal de la reserva de esperanza que tiene el pueblo y su firme deseo de un cambio, ahora en particular con el desastroso gobierno de Bolaños.
Ya los fui señalando más arriba, como son los excesivos gastos, la "reconciliación" electoral-electorera aún con somocistas y contras sin que haya señales de cambio en ellos. Lo discutible, por ambos lados, de su cercanía con el Cardenal Obando. A eso añado estos puntos: En la campaña se habló muy poco de Sandino y nada de Carlos Fonseca- que se supone son la raíz del Frente. En todos los cartelones se puso un color chicha rozado, y solamente en pequeñito, en la boleta, aparecía el rojinegro del Frente. Esto a nivel de dirigencia, pues en las concentraciones la gente siempre llevaba su bandera rojinegra. Hacer algunas promesas casi imposibles de cumplir o de las que no se decía claramente cómo por ejemplo el cero desempleo.
La principal preocupación es si el Frente va a cumplir con todo lo prometido; de lo contrario habría una tremenda frustración del pueblo que votó por el Frente, y especialmente de la juventud.
- cumplir sus promesas de campaña, tener una continua relación con las bases y escuchar sus demandas y propuestas,
- aceptar la crítica constructiva y hacer autocrítica, transparencia y no corrupción, participación popular a los más diversos niveles.
- También exigirle que atienda como es debido las demandas de las madres de muchachas/os caídos en la guerra y de los lisiados de guerra,
- y recuperar lo que antes se decía: que los niños/as son los mimados de la Revolución, pues en estos 16 años han sido los olvidados y abandonados de los gobiernos en turno.
Managua, Nicaragua- 6 de noviembre del 2006
Artículos Relacionados
Haití no es Tíbet: Las miserias del doble discurso
por Raúl Zibechi (Uruguay)
17 años atrás 4 min lectura
Una teletón para los otros discapacitados
por Alejandro Zoñez Venegas (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
El gobierno venezolano entregó a Colombia a colombiano nacionalizado sueco
por Medios
14 años atrás 13 min lectura
“¿Qué le inyectaron a Neruda?, ¿Dihidropiridina, Dipirona o Dolopirona?”
por Mario Casasus (México)
12 años atrás 8 min lectura
“La sociedad civil planetaria recorre su propio camino que no es simple ni lineal”
por Sergio Ferrari (Suiza)
12 años atrás 10 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.