Compañero
Sergio Bitar,
Presidente del PPD."Hace poco anunciaste por la prensa que el PPD en tu presidencia sería el primer partido de Chile, pero te aseguro que más bien tenderá a desaparecer si siguen ocurriendo actos de corrupción en que han caído algunos diputados, alcaldes, concejales y altos funcionarios de gobierno del PPD en los gobiernos del presidente Lagos y presidenta Bachelet".
(Sigue)"La única manera que un partido se salve de su destrucción total por actos de corrupción, es sancionando con la expulsión a los militantes que roban; derivando el caso a manos de la justicia para que la condena sea entre otras: devolución de los bienes que compraron con el dinero de todos los chilenos, y penas ejemplares de cárcel por varios años."Ojalá que la presidenta Bachelet aplique de verdad su frase "serán condenados caiga quien caiga", que también la pronunció el presidente Lagos, pero no fue aplicada con rigurosidad, porque en Chile-Deportes y Comité Olímpico hace años que vienen actuando funcionarios públicos que son verdaderos delincuentes, traficantes de la política, quienes coludidos con "empresarios o emprendedores privados" crearon clubes deportivos fantasmas para delinquir."Sergio, te recuerdo que en China y algunos países árabes, los corruptos, traficantes y violadores, son fusilados. "Te anexo un artículo sobre el tema que me publicó el diario La Nación el año pasado.
"Edison Barría."
Algunos analistas políticos han llegado a la conclusión de que la corrupción, en el Estado y sector privado, es actualmente el gran enemigo de las democracias latinoamericanas, que en algunos países han llegado al extremo que verdaderas mafias controlan y dirigen el país. Según investigaciones, algunos gobiernos (Argentina, Brasil, etc) comprometieron millones de dólares en préstamos solicitados al FM y BM, que ni siquiera llegaron al país que lo solicitó, los cuales se quedaron en cuentas privadas de altos funcionarios de gobierno y funcionarios de organismos internacionales.
Ernesto Cardenal, cura y poeta revolucionario nicaragüense, en visita a Chile, afirmó en una entrevista que el gobierno de la Revolución Sandinista perdió el poder por la corrupción de algunos comandantes ligados al FSLN.
En Venezuela el presidente Chávez, luego de haber ganado las elecciones de gobernadores el año 2005, afirmó: "El enemigo más preocupante de la Revolución Bolivariana no es la oposición política, sino que el alto grado de corrupción en el Estado".
No debemos olvidar que la corrupción se compone siempre de dos actores: el que corrompe y el corrompido, es decir: intervienen funcionarios del Estado y propietarios o gerentes de empresas privadas.
Hace poco tiempo Diaz Rangel, periodista venezolano escribió: "Hace seis años le pregunté al presidente Chávez: ¿Por qué le ha resultado difícil combatir exitosamente la corrupción? y me respondió: ‘…la corrupción es la madre de la crisis, de todos los problemas, se ha extendido a todos los niveles como un cáncer, hasta los más bajos niveles, ha adquirido mil caras y mil maneras de camuflarse … Librar una guerra contra un monstruo de mil cabezas es un proceso complejo, largo y difícil … Es muy difícil desprenderse de esos antivalores que están inmersos en todos los sectores e instituciones’".
El presidente Chávez estaba claro: después de tanto tiempo no ha sido posible contenerlo. De poco han valido sus exhortaciones, su llamado a combatirla. Hoy existe entre civiles y militares, en niveles superiores, en los medios y en los más bajos, hasta donde se extendió en la medida en que se han creado nuevas instituciones y se les ha dotado de inmensas sumas de dinero, casi incontroladas.
El pasado 17 de noviembre de 2005, Fidel Castro sorprendió a los cubanos con un discurso donde por primera vez habló descarnadamente de la corrupción, y dijo que la revolución no podía ser destruida por fuerzas externas, preparados como estaban para rechazarlas, pero sí podían destruirla internamente, y señaló a la corrupción como el factor más riesgoso. Después habló en esa misma dirección el canciller Pérez Roque, y otra vez, ambos lo hicieron más adelante. Era fácil interpretarlo como una peliaguda materia examinada en las altas esferas del gobierno y del PCC, donde debieron acordar enfrentarla con todos los hierros.
En la entrevista de 100 horas con Ignacio Ramonet, periodista de Le Monde de Francia (Fidel Castro, biografía a dos voces), aludiendo a ese discurso de noviembre sobre "la pequeña corrupción, el robo al Estado, el enriquecimiento ilícito, que hasta ahora no se habían denunciado de modo tan severo", Fidel lo admitió y dijo: "Estamos envueltos en una batalla contra vicios, contra desvíos de recursos, contra ciertos hábitos generalizados. Sí, estamos frente a una gran batalla que empezamos a librar, y que vamos a ganar. Porque hay, y debemos decirlo, unas cuantas decenas de miles de parásitos que no producen nada y sin embargo se enriquecen. Por ejemplo, comprando y robando combustible".
Fidel también se refirió al caso de médicos que están "en distantes lugares" que ganan el 10% de ladronzuelos de gasolina, que desvían recursos de los puertos en camiones, y por toneladas, los que roban en las tiendas de divisas, en los hoteles cinco estrellas. "¿Cuántas formas de robo hay en este país?" En las gasolineras, o estaciones de servicio, se descubrió que la mitad de los ingresos se la robaban los empleados.
Igualmente le contó los vicios que ocurrían con las divisas que enviaban del exterior y cómo negociaban y se enriquecían con subsidios del Estado; el negocio de algunos paladares (restaurantes caseros) que robaban la luz y también recibían subsidios. En fin, que parece que por todos lados aparecían muestras de estos robos multiplicados.
Cuando cerraban esta materia, Ramonet le recordó el derrumbe de otras revoluciones.
Fidel le dijo que "los yanquis no pueden destruir este proceso revolucionario, porque tenemos todo un pueblo que ha aprendido a manejar las armas… Pero este país puede autodestruirse por sí mismo. Esta revolución puede destruirse. Nosotros sí, nosotros, podemos destruirla, y sería culpa nuestra. Si no somos capaces de corregir nuestros errores. Si no conseguimos poner fin a muchos vicios: mucho robo, muchos desvíos y muchas fuentes de suministro de dinero de los nuevos ricos. Por eso estamos actuando, estamos marchando hacia un cambio total de nuestra sociedad".
Cuando Ramonet hizo referencia a la información de los medios cubanos, que siempre pintaban un panorama rosa, positivo, Fidel le respondió: "Mire, aquí ha habido durante bastante tiempo la tendencia a suponer que los señalamientos críticos, la denuncia de las cosas mal hechas hacían el juego al enemigo, ayudaban al enemigo y a la contrarrevolución. Hay temor de informar sobre algo porque se piensa que puede ser útil al enemigo. Y nosotros hemos descubierto que en la lucha contra los hechos negativos es muy importante el trabajo de los órganos de prensa. Y hemos estimulado el espíritu crítico. Llegamos a la convicción de que es necesario desarrollar mucho más el espíritu crítico. Y yo he estimulado al máximo ese espíritu crítico porque es un factor fundamental para perfeccionar nuestro sistema".
En Chile y resto de Latinoamérica la corrupción también está presente, y basta recordar cuando el presidente Lagos dijo "combatiremos a los corruptos caiga quien caiga", y "hay que dejar que las instituciones funcionen&q
uot;. Sí, es verdad que las instituciones judiciales en Latinoamérica funcionan, pero lamentablemente con muchos jueces y magistrados manchados por los tentáculos de la corrupción, por lo tanto sólo caen los menos y los más de cuello y corbata son condecorados para seguir en el camino del delito.
Varios estudios demuestran que las décadas de dictaduras militares en Latinoamérica fue la época donde comandantes, generales, capitanes y coroneles de las FF.AA., coludidos con grandes empresarios, se robaron miles de millones de dólares de las arcas fiscales, crearon grandes carteles de la droga en unidades militares donde se preparó y distribuyó, así como también se involucraron en el negocio del contrabando de armas, como en Chile lentamente se ha ido conociendo la corrupción del general Pinochet y familiares.
Artículos Relacionados
La diferencia entre los criminales nazis y los de la dictadura chilena
por
18 años atrás 6 min lectura
Un peligroso intento de distorsionar la historia de la Guerra Civil española en Madrid
por David Mathieson (España)
12 años atrás 4 min lectura
Fallo de Suprema permite extracción de aguas a mineras sin derechos de aprovechamiento
por Jimena Catrón Silo (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Polémica en torno al libro "Las muertes de Salvador Allende"
por
18 años atrás 10 min lectura
Las pancitas y el alma de la Argentina
por Carlos del Frade (Argentina))
17 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.