Orhan Pamuk: "Oriente y Occidente chocando es una idea muy peligrosa"
por Andrea Pilar (La Onda Digital-Uruguay)
18 años atrás 6 min lectura
Orhan Pamuk, dijo sentirse "honrado" y considera que su trabajo "es la mejor muestra de lo fructífera que puede ser la mezcla de culturas". Nacido en Estambul en 1952, la primera vocación de Orhan Pamuk fue la arquitectura, carrera que estudió durante tres años, aunque la abandonó por el periodismo y la literatura. Comenzó a escribir en 1974 a tiempo completo, y desde entonces ha publicado El libro negro (1990), El astrólogo y el sultán (1991), La vida nueva (1994), Me llamo Rojo (2002) y Nieve (2005). También ha obtenido el premio Orhan Kemal de Novela 1983. A pesar de vivir algunos años en Estados Unidos, Pamuk jamás ha abandonado su Estambul natal. Su producción literaria ha sido traducida a más de veinte lenguas.
En un mundo desgarrado por la intolerancia y el fanatismo, Orhan Pamuk se ha convertido en un símbolo de libertad y cultura contemporánea. Lo es por sus novelas, en las que narra la difícil relación existente entre los estados laicos y la religión musulmana, y por el juicio de alta traición al que fue sometido por recordar el genocidio armenio perpetrado por los turcos a comienzos del siglo XX. También por su más reciente libro “Estambul”, en el que el escritor narra la historia de su familia mientras recorre las callejuelas de su ciudad.
Pamuk ha estado en el centro de la atención mundial durante el 2005 por razones ajenas a la literatura, pesaba sobre él la acusación de “insultar a la nación turca” por hablar críticamente en una entrevista sobre el genocidio armenio durante la Primera Guerra Mundial. Se debe recordar que Turquía jamás ha reconocido esta aberrante masacre.
Al recordar los odios étnicos el escritor lamentó fenómenos como la existencia de la teoría de los dos polos culturales, comportamientos que han sido corresponsales “de la muerte de muchas personas” Además, contradiciendo esta teoría dijo que cree por el contrario que cualquier cultura necesita de la mezcla de muchas influencias y que “la imagen del Oriente y Occidente chocando es una de las ideas más peligrosas de los últimos años”.
El escritor, quien se encontraba en Nueva York al recibir la noticia del otorgamiento del Premio Nobel de Literatura, manifestó: "mi trabajo es la mejor muestra de lo fructífero que puede ser la mezcla de culturas,” A la vez que aseguró sentirse sumamente “honrado” con el galardón, evidenció preocupación por el hecho de ser precisamente él el primer turco en recibir este premio, factor que puede adquirir un carácter “político” que "podría convertirse en una carga adicional” para su persona.
Pamuk nació en el seno de una familia de clase media acaudalada. Su padre y su abuelo eran ingenieros. En su juventud, soñaba con ser pintor, pero estudió arquitectura y periodismo. Desde 1985 hasta 1988 vivió en Estados Unidos, invitado por la Universidad de Columbia de Nueva York y luego por la Universidad de Iowa.
El Nobel de Literatura está dotado con 10 millones de coronas suecas y se entrega el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel, fundador de los premios. Según lo sugería su creador en su testamento, se debía premiar una obra literaria que se destacara por su dirección o propósito "idealista".
En sus años universitarios, Pamuk se vinculó a movimientos izquierdistas. Ya entonces empezó a desoír los consejos de su madre respecto de la conveniencia de pasar inadvertido. En 1974, fue uno de los escasos manifestantes que se presentaron ante el consulado español en su ciudad, atendiendo la convocatoria internacional de protesta contra la ejecución del anarquista catalán Puig Antich. Una década más tarde, formó parte de una misión de escritores -en la que también estaba Harold Pinter, Nobel de Literatura en 2005- que viajaron por toda Turquía para hacer un informe sobre las tropelías de la dictadura militar que aún estaba muy reciente.
En la primera mitad de los ochenta, era aún un escritor de obra escasa (sólo las novelas ‘Cevdet y sus hijos’ y ‘La casa del silencio’) pero ya había conseguido despertar el interés en su país. Fue a comienzos de los noventa cuando la publicación de ‘El libro negro’ y ‘El astrólogo y el sultán’ le convirtió en un autor conocido en Europa, donde los críticos lo compararon con Borges y Calvino.
Desde entonces, Pamuk no ha cesado de llamar la atención. Lo ha hecho con la defensa de una convivencia inteligente entre Oriente y Occidente. Al fin y al cabo, él se dedica básicamente a la novela, un género exótico en Turquía, y está convencido de que todo lo que ha hecho progresar a su ciudad a lo largo de los siglos venía de Europa. Pero eso tampoco le ha llevado a ignorar la visión simple, parcial y carente de perspectiva con la que Occidente ha tratado a Turquía, y que se traduce hoy en las trabas impuestas al país para su ingreso en la UE. Y ha llamado la atención, por encima de todo, con una literatura abundante en recursos, muy trabajada en cuanto a aspectos históricos y que en algunos títulos, como ‘Me llamo Rojo’, está estructurada con la precisión de un mecanismo de relojería.
El escritor cubano Raúl Ernesto Colón Rodríguez al analizar la historia de la literatura turca escribe: “De tradición oral desde sus orígenes, sus más antiguos monumentos que datan de finales del siglo VII y principios del siglo VIII, son las denominadas inscripciones Orkhon.
Varios acontecimientos históricos van a influir en el desarrollo de la literatura turca posterior: Las migraciones turcas en Anatolia como consecuencia de la victoria sobre los bizantinos en Malazgirt (1071), la constitución de varios beyliks anatolios, la adopción del Islam y la futura fundación de los Imperios Selyúcida y Otomano, hacen que ésta se desarrolle a lo largo de dos diferentes tendencias: la literatura Diván o la literatura turca clásica. (…) La decadencia de los últimos años del Imperio Otomano se reflejó en la literatura de la época y el cambio se estuvo gestando hasta la proclamación de la República.
Una mayor preocupación por el contenido intelectual no obsesionados con los valores estéticos o la perfección del estilo empieza a destacarse en esta literatura hasta entonces esteticista. La última etapa de la literatura, conocida como “Literatura turca del Período Republicano”, fue influenciada por las escuelas literarias siguientes tras el abandono de los estilos literarios Diván: Tanzimat (Reformas), Servet-i Fünun (Patrimonio científico), Fecr-i Ati (Albor de una nueva era) y Ulusal Edebiyat (Literatura Nacional). Ömer Seyfettin, Nazım Hikmet y recientemente el célebre escritor Orhan Pamuk son sólo algunos de los más reconocidos autores del pasado reciente.
Los nombres más destacados de la literatura turca actual son: Emine Sevgi Özdamar, Alev Lytle Croutier, Özlem Kumrular o Zülfu Livaneli”.
Artículos Relacionados
A 99 años de la Masacre en la Escuela Santa María de Iquique
por C.G.T. (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
El peligroso racismo del intendente Jouannent y la legitimidad de las demandas autonomistas del pueblo mapuche
por Dr. Tito Tricot (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Daniel Viglietti y Mario Benedetti: Concierto recital a dos voces (2002)
por
7 años atrás 1 min lectura
Mario Vargas Llosa: el “hechicero” del liberalismo
por Montserrat Rollano (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.