El Cristo de los perdedores
por Jorge Costadoat (Sacerdote Jesuita)
19 años atrás 3 min lectura
Algo raro sucede. Como que Cristo fuera usurpado por los ganadores. Primero, el cristianismo fue usado para forzar la unidad política del Imperio Romano. Después, los príncipes cristianos extendieron el predominio occidental en nombre de la religión verdadera. Hoy, en contra de la intención expresa de Jesús, se ha hecho muy fácil compatibilizar a Dios con las riquezas. En cualquiera de nosotros los cristianos, sin ir muy lejos, es posible descubrir un afán por hacer de Dios un "seguro de vida", un garante de las comodidades adquiridas y un desgravamen para el caso de la muerte.
Si Jesús aporta algún bien a la humanidad, habría que rescatarlo. Pues bien, su solidaridad con los perdedores es la pista principal. Recuérdese que lo más probable es que la última palabra de Jesús en la cruz haya sido un grito. Jesús es el grito de la humanidad a un Dios que parece indiferente ante el sufrimiento humano. También una persona sin fe en Cristo puede reconocer que Jesús representa a las víctimas inocentes.
Torturas, abusos, hambrunas, abandonos, humillaciones, sentencias inicuas, difamaciones, migraciones, destierros, masacres, holocaustos… ¿Dónde está Dios?, preguntan hombres y mujeres a lo largo de los siglos. ¿Escuchó el Padre el grito de su Hijo? ¿Resucitó Cristo o no? Sólo los perdedores pueden decírnoslo. Si la resurrección de Jesús es el resumen del Evangelio, nada más la "Iglesia de los pobres" (Juan XXIII) ha podido proclamar que el Evangelio es una "buena noticia". Si Cristo significa infinitos bienes para la humanidad, el primero de todos es su solidaridad con los crucificados. Esta solidaridad, propagada entre los perdedores, anterior a la fe en la resurrección de Jesús pero también como su efecto más propio, es la que otorga al cristianismo su certificado de credibilidad.
Publicado en el libro “Si tuviera que educar a un hijo… Ideas para trasmitir la humanidad”, Ediciones ignacianas, Santiago, 2004.
El autor es SJ y profesor de teología de Pontificia Universidad Católica de Chile.
Santiago de Chile, 18 de julio 2006
Crónica Digital www.cronicadigital.cl
Artículos Relacionados
La amenaza marroquí: ahora sí que todossomosaminetu
por En Arenas Movedizas (españa)
16 años atrás 5 min lectura
España: El momento es ahora y el vehículo la Unidad Popular
por Gonzalo Boye Tuset (España)
10 años atrás 7 min lectura
Deportación de banda musical es arbitraria
por Amado de Mérici (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
Servir hasta que duela
por Gaspar Quintana J.(Obispo de Copiapó-Chile)
20 años atrás 4 min lectura
Los chilenos deben un promedio de 13 millones a los bancos
por The Clinic Online
10 años atrás 2 min lectura
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
3 horas atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.