Al ser entrevista en la Radio Universo el señor diputado explicó en mayor detalle su iluminadora posición, declarando que "éste es un problema (es decir, la crisis de la educación chilena) que tiene que ser resuelto por técnicos, y queremos ver si en este consejo primará la opinión de los técnicos o la de los afectados por el problema. Lo lógico era que los expertos llamaran a los afectados a cada una de las sesiones para escucharlos, pero no que hubiera una conjunción de enfermos y doctores para que resolvieran [curaran, más bien] la enfermedad".
Forni, como todos los sofistas, hace uso de una aparentemente simple comparación entre política y medicina, que vale la pena examinar. Lo que se contiene bajo la superficie de sus palabras sería una afirmación como la siguiente: De modo semejante a como el médico cura al enfermo, el experto cura el sistema educacional enfermo. Conclusión: así como los enfermos no pueden intervenir en el proceso curativo, precisamente porque son enfermos, tampoco los estudiantes pueden intervenir en la "curación" del sistema educacional, porque ellos son parte de "la enfermedad".
Es manifiesto que Forni tiene una idea sumamente anticuada de la medicina, en la cual el enfermo es un simple "paciente", que debe dejar su salud enteramente al cuidado y la voluntad del médico. El enfermo, según esta representación, no sólo no puede intervenir en modo alguno en su propia curación, o elegir entre diferentes tratamientos, sino que ni siquiera puede pedir una "segunda opinión".
Pero por detrás de esta comparación se oculta, como es obvio, la concepción derechista de la política (practicada también por los partidos de la Concertación), de acuerdo con la cual la totalidad de las decisiones acerca de las más vitales cuestiones de la sociedad y la economía son de la exclusiva atingencia y responsabilidad de los "expertos" en tales temas, es decir, de los políticos.
Por ello es que los estudiantes, de acuerdo a la curiosa lógica del diputado Forni, no debieran formar parte de Consejo Asesor de Educación, porque ellos son (horror de horrores) como el enfermo que quiere curarse a sí mismo, cuando para eso están los sabios expertos que velan siempre por sus intereses.
Del mismo modo como en la moderna concepción de la medicina, en la que enfermos y doctores luchan mancomunadamente para prevenir y derrotar las enfermedades, y poder potenciar la salud de los ciudadanos; en la forma verdaderamente democrática de hacer política, cada uno de los ciudadanos debe participar en cada una de las decisiones que afectan su bienestar, su economía, su educación, la de sus hijos y la del resto de los miembros de la sociedad. Los así llamados "expertos" debieran informar a los ciudadanos de las distintas materias de interés a resolver, pero nunca las decisiones últimas debieran quedar a su arbitrio, o al de grupos minoritarios de poder o de intereses.
La educación es algo demasiado importante para ser dejado puramente a los técnicos, sean éstos de la política o de la educación. Los profesores, los estudiantes, los funcionarios del Ministerio de Educación, los rectores de la Universidades, etc., pueden, por cierto, hacer una importante contribución para ayudar a superar la crisis del actual sistema educacional impuesto por la dictadura, pero igualmente le corresponde a la totalidad de las fuerzas vivas de la nación: a los sindicatos, a los escritores, a los editores, a los científicos, y a la ciudadanía consciente en general, intervenir, participar y controlar este largo y complejo proceso que hoy recién comienza.
Artículos Relacionados
"Otra Vuelta de Tuerka" – Pablo Iglesias conversa con Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia
por
10 años atrás 1 min lectura
Memoria y justicia: El caso del general chileno Carlos Prats
por Eduardo Palma Moreno (Argenpress)
18 años atrás 5 min lectura
¿Democracia clientelista o democracia de los ciudadanos?
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
¿Qué vida sería estar encerrado en la casa y no preocuparse de nada, sólo de uno?
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
Se inicia juicio oral a Elena Varela en Rancagua
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
16 años atrás 8 min lectura
La destrucción del medioambiente deja a la derecha de mármol
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.