Al ser entrevista en la Radio Universo el señor diputado explicó en mayor detalle su iluminadora posición, declarando que "éste es un problema (es decir, la crisis de la educación chilena) que tiene que ser resuelto por técnicos, y queremos ver si en este consejo primará la opinión de los técnicos o la de los afectados por el problema. Lo lógico era que los expertos llamaran a los afectados a cada una de las sesiones para escucharlos, pero no que hubiera una conjunción de enfermos y doctores para que resolvieran [curaran, más bien] la enfermedad".
Forni, como todos los sofistas, hace uso de una aparentemente simple comparación entre política y medicina, que vale la pena examinar. Lo que se contiene bajo la superficie de sus palabras sería una afirmación como la siguiente: De modo semejante a como el médico cura al enfermo, el experto cura el sistema educacional enfermo. Conclusión: así como los enfermos no pueden intervenir en el proceso curativo, precisamente porque son enfermos, tampoco los estudiantes pueden intervenir en la "curación" del sistema educacional, porque ellos son parte de "la enfermedad".
Es manifiesto que Forni tiene una idea sumamente anticuada de la medicina, en la cual el enfermo es un simple "paciente", que debe dejar su salud enteramente al cuidado y la voluntad del médico. El enfermo, según esta representación, no sólo no puede intervenir en modo alguno en su propia curación, o elegir entre diferentes tratamientos, sino que ni siquiera puede pedir una "segunda opinión".
Pero por detrás de esta comparación se oculta, como es obvio, la concepción derechista de la política (practicada también por los partidos de la Concertación), de acuerdo con la cual la totalidad de las decisiones acerca de las más vitales cuestiones de la sociedad y la economía son de la exclusiva atingencia y responsabilidad de los "expertos" en tales temas, es decir, de los políticos.
Por ello es que los estudiantes, de acuerdo a la curiosa lógica del diputado Forni, no debieran formar parte de Consejo Asesor de Educación, porque ellos son (horror de horrores) como el enfermo que quiere curarse a sí mismo, cuando para eso están los sabios expertos que velan siempre por sus intereses.
Del mismo modo como en la moderna concepción de la medicina, en la que enfermos y doctores luchan mancomunadamente para prevenir y derrotar las enfermedades, y poder potenciar la salud de los ciudadanos; en la forma verdaderamente democrática de hacer política, cada uno de los ciudadanos debe participar en cada una de las decisiones que afectan su bienestar, su economía, su educación, la de sus hijos y la del resto de los miembros de la sociedad. Los así llamados "expertos" debieran informar a los ciudadanos de las distintas materias de interés a resolver, pero nunca las decisiones últimas debieran quedar a su arbitrio, o al de grupos minoritarios de poder o de intereses.
La educación es algo demasiado importante para ser dejado puramente a los técnicos, sean éstos de la política o de la educación. Los profesores, los estudiantes, los funcionarios del Ministerio de Educación, los rectores de la Universidades, etc., pueden, por cierto, hacer una importante contribución para ayudar a superar la crisis del actual sistema educacional impuesto por la dictadura, pero igualmente le corresponde a la totalidad de las fuerzas vivas de la nación: a los sindicatos, a los escritores, a los editores, a los científicos, y a la ciudadanía consciente en general, intervenir, participar y controlar este largo y complejo proceso que hoy recién comienza.
Artículos Relacionados
El caso Jaime Guzmán: ¡Dios me libre de la conciencia de estos jueces!
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
12 años atrás 10 min lectura
¿Qué implica la inscripción automática?
por Jorge Montecino (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
El conflicto de clases mundial
por Vicenç Navarro (Dominio Público)
15 años atrás 5 min lectura
Los ex Presos Políticos buscamos una reparación integral, no sólo económica
por Enrique Núñez (Valparaíso - Chile)
18 años atrás 5 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
5 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
5 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
1 semana atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …