'La reelección de Uribe significa cuatro años más de secuestro'
por Emili Vinagre/Stefen Leiden (Deutsche Welle))
19 años atrás 4 min lectura
Tras una campaña en la cual la falta de debate entre los candidatos ha sido la tónica dominante, la apatía del electorado constituye la principal preocupación de cara a la jornada electoral del domingo. A pesar de celebrar la práctica ausencia de violencia, la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) ha mostrado su preocupación por la escasa participación prevista.
Betancourt, cuatro años de cautiverio
Pese a este clima de aparente calma, la realidad es que 3.000 personas continúan secuestradas en manos de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Una de ellas es Ingrid Betancourt, candidata en las presidenciales del año 2002 por el Movimiento Verde Oxígeno. DW-WORLD conversó con Juan Carlos Lecompte, el marido de Betancourt, cuando se cumplen más de cuatro años de cautiverio.
Ante la más que previsible victoria y reelección de Alvaro Uribe, Lecompte se ha mostró convencido de que cuatro años más de gobierno liberal supondrán ‘una condena a cuatro años más de nuestros seres queridos secuestrados en la selva, porque -Uribe- ya lo demostró en los cuatro años que acaban de pasar. No le interesa el tema de los secuestrados, no hizo nada por los secuestrados‘. Lecompte considera incluso que la guerrilla ha demostrado ‘mucha más voluntad de hacer algo que el gobierno, que usa las palabras como distracción para pintarles a los colombianos otras cosas, pero en realidad no hace nada’.
‘Uribe bloquea cualquier intento’
El marido de Ingrid Betancourt cree que Uribe mantiene un doble lenguaje en la cuestión de los secuestrados. Por un lado, el presidente colombiano asegura que el gobierno ha intentado contactar con la guerrilla, cuando en realidad ‘se ha dedicado a bloquear cualquier intento‘ de gobiernos como los de Suiza, Francia o España, o instituciones como la Cruz Roja o la iglesia católica.
A pesar de los obstáculos y del hecho de que Colombia dependa geopolíticamente más de la línea de los Estados Unidos que de la línea europea, Lecompte cree que la Unión Europea (UE) ‘puede y debe hacer más en el caso de Ingrid’, que es ciudadana de la UE a todos los efectos porque tiene la nacionalidad francesa. ‘Ellos dicen que hacen todo lo que pueden, pero que el gobierno colombiano no los deja avanzar más’, asegura.
Los secuestrados, ausentes de la campaña
La prueba más evidente del bloqueo que denuncia el marido de Betancourt es la total ausencia de la cuestión de los secuestrados en la campaña electoral. ‘En cualquier otro país del mundo, con 3.000 personas secuestradas, ése sería el principal problema, y aquí en Colombia no está ni entre los 30 primeros problemas del presidente‘, subraya Juan Carlos Lecompte, que añade que Uribe ‘no lo menciona en las entrevistas, no es un tema de campaña, es como si eso fuera parte del paisaje, es un escándalo’.
Lecompte acusa a Uribe de medir con distinto rasero la violencia de las FARC y la de los paramilitares. Según él, el presidente colombiano bloquea cualquier posible diálogo e intercambio de prisioneros con la guerrilla mientras que, al mismo tiempo, accede a dialogar con los paramilitares, ‘que son igual de terroristas, igual de narcotraficantes, igual de asesinos, sólo que son del ala de la derecha y la guerrilla es del ala de la izquierda‘. El marido de Betancourt se pregunta ‘¿por qué si -Uribe- dice que no puede dialogar con terroristas, sí que puede dialogar con los terroristas de la derecha?‘.
Finalmente, y preguntado por el resto de candidatos a la presidencia del país al margen de Alvaro Uribe, Lecompte destaca a Carlos Gaviria como el único a quien concede algo de crédito. ‘A mi me gusta un poco -Gaviria-, pero voy a votar en blanco. Puede que sea un buen tipo y sea capaz y tenga unas ideas renovadoras, pero no me gusta la gente que lo rodea’.
Artículos Relacionados
Breve diálogo en torno a un jarro con agua, una Ministra, y una pingüina
por Hermes H. Benítez, (Edmonton, Canadá)
17 años atrás 6 min lectura
La Batalla de La Moneda
por Rubén Alfredo Yocelevzky Retamal (Chile)
14 años atrás 14 min lectura
Alarmado el gobierno de EEUU por las “autodefensas”, ofrece su apoyo militar a México
por Pedro Echeverría V. (Distrito Federal, México)
12 años atrás 4 min lectura
A Chile le queda mucho por abordar en la búsqueda de sus víctimas por desaparición
por Gabriela Zúñiga (AFDD-Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
24 segundos atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
21 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
22 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”