Mensaje Presidencial y Pacto de Silencio: La desnacionalizacion del cobre que nacionalizó Allende
por Orlando Caputo y Graciela Galarce (Argenpress)
19 años atrás 4 min lectura
“Exportaciones por U$S 51.900 millones en el 2006 generarán un histórico superávit comercial de U$S 17.000 millones”.
Todos ocultan en un hermético ‘Pacto de Silencio’ que este histórico superávit comercial de la economía chilena está financiando las remesas de las ganancias hacia el exterior, por parte de las empresas extranjeras que operan en el país, en su gran mayoría las grandes empresas mineras privadas.
2006 |
|
Exportaciones |
51.900 |
Importaciones |
34.900 |
Exportaciones – Importaciones |
17.000 |
Ganancias de la inversión extranjera |
18.000 |
El gran crecimiento de las exportaciones chilenas en los últimos años, se debe en gran parte a los incrementos de los precios del cobre y del molibdeno -subproducto del cobre-.
El crecimiento de las exportaciones es tan extraordinario, que superan en 25 % las estimaciones hechas en enero de este año. Es decir, superan las estimaciones hechas hace sólo cuatro meses.
El valor global de las exportaciones de bienes de la economía chilena en 2006, subirá, según la estimación del Banco Central a cerca de U$S 52.000 millones. En tanto, el valor de las importaciones llegará a U$S 34.900. Es decir, la economía chilena enviará al exterior una cantidad de bienes cuyo valor es superior en U$S 17.000 millones al valor total de las importaciones de bienes durante este año.
Esto que es verdaderamente un récord se esfuma completamente, ya que las ganancias de las inversiones extranjeras serán, según nuestras estimaciones de U$S 18.000 millones. Nuestra actual estimación de ganancias es mayor a los U$S 16.000 millones que habíamos previsto en documentos anteriores (www.elmostrador.cl, 21 de abril de 2006). Para esta estimación nos hemos basado en informaciones de Cochilco y del Consejo Minero.
La estimación anterior de U$S 16.000 millones, se hizo considerando un precio promedio anual de U$S 2,60 la libra de cobre. En la actual estimación de U$S 18.000 millones, hemos tenido presente, además de las informaciones de Cochilco y del Consejo Minero, que el precio promedio mensual de mayo -a la fecha-, supera los U$S 3,5 la libra de cobre. Incluso, las ganancias de las empresas extranjeras en 2006 podrían ser mayores aún a nuestra última estimación.
La iglesia católica calificó la mala distribución del ingreso en Chile como ‘escandalosa’. También son ‘escandalosas’las ganancias de las empresas extranjeras en el cobre. Ambas se relacionan íntimamente. La mala distribución del ingreso en Chile se debe en gran parte a los bajos salarios directos y a la apropiación de gran parte del ‘sueldo de Chile’ como lo caracterizó Allende por parte de las grandes empresas extranjeras, como queda claramente de manifiesto en la siguiente gráfica.

Las ganancias de las empresas mineras extranjeras en 2006, son tan extraordinariamente elevadas que superan el total de las inversiones extranjeras directas en minería realizadas por las grandes empresas mineras mundiales en todo los años desde 1990 al 2004 [tema que profundizaremos en una próxima nota].
Es en este período -1990-2004-, que corresponde a los gobierno de la Concertación, se produjo el masivo ingreso de capitales extranjeros en la minería chilena, particularmente en el cobre.
En 2006, en 1 año, las empresas mineras extranjeras recuperarán las inversiones totales realizadas en los últimos 15 años hasta 2004. Dichas inversiones permitieron la concreción de la desnacionalización posibilitada por una decisión anticonstitucional de la época de la Dictadura.
Según nuestros estudios desde mediados de 2004, se ha iniciado un cambio histórico en la economía mundial, que se sintetiza en una transformación de los términos de intercambio desfavorables, a términos de intercambio favorables para los energéticos y materias primas no renovables.
Es decir, se ha iniciado un período histórico en que disminuyen los precios de los productos industriales, especialmente aquellos de alta tecnología, y se incrementan los precios de las materias primas no renovables y de los energéticos. De concretarse este cambio histórico, como ha estado sucediendo en los últimos años, los mayores beneficiados serán las empresas extranjeras que controlan la mayor parte del cobre chileno.
Si en su Primer Mensaje Presidencial del 21 de mayo, frente al Parlamento y a todo el país, Michelle Bachelet no rompe el ‘Pacto de Silencio’, asegurará en los próximos años grandes ganancias para las empresas extranjeras que explotan el cobre chileno.
Artículos Relacionados
De qué hablamos cuando hablamos de populismo
por Ezequiel Adamovsky (Argentina)
9 años atrás 15 min lectura
Cómo explicar el modelo neo liberal, para crear un consenso unitario
por Mario Briones R. (Chile)
8 años atrás 11 min lectura
¿Casualidad? ¿Coincidencia? ¿O enemigo en acción?
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
15 años atrás 33 min lectura
Los nueve objetivos de la ofensiva de EEUU en Mosul
por Nazanin Armanian (España)
9 años atrás 5 min lectura
Los amigos de Pascua Lama en Chile
por Francisco Figueroa Cerda (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
EE.UU.: La elección del mayor estafador de la historia reciente
por James Petras (EE.UU.)
17 años atrás 14 min lectura
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 horas atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.