Mensaje Presidencial y Pacto de Silencio: La desnacionalizacion del cobre que nacionalizó Allende
por Orlando Caputo y Graciela Galarce (Argenpress)
19 años atrás 4 min lectura
“Exportaciones por U$S 51.900 millones en el 2006 generarán un histórico superávit comercial de U$S 17.000 millones”.
Todos ocultan en un hermético ‘Pacto de Silencio’ que este histórico superávit comercial de la economía chilena está financiando las remesas de las ganancias hacia el exterior, por parte de las empresas extranjeras que operan en el país, en su gran mayoría las grandes empresas mineras privadas.
2006 |
|
Exportaciones |
51.900 |
Importaciones |
34.900 |
Exportaciones – Importaciones |
17.000 |
Ganancias de la inversión extranjera |
18.000 |
El gran crecimiento de las exportaciones chilenas en los últimos años, se debe en gran parte a los incrementos de los precios del cobre y del molibdeno -subproducto del cobre-.
El crecimiento de las exportaciones es tan extraordinario, que superan en 25 % las estimaciones hechas en enero de este año. Es decir, superan las estimaciones hechas hace sólo cuatro meses.
El valor global de las exportaciones de bienes de la economía chilena en 2006, subirá, según la estimación del Banco Central a cerca de U$S 52.000 millones. En tanto, el valor de las importaciones llegará a U$S 34.900. Es decir, la economía chilena enviará al exterior una cantidad de bienes cuyo valor es superior en U$S 17.000 millones al valor total de las importaciones de bienes durante este año.
Esto que es verdaderamente un récord se esfuma completamente, ya que las ganancias de las inversiones extranjeras serán, según nuestras estimaciones de U$S 18.000 millones. Nuestra actual estimación de ganancias es mayor a los U$S 16.000 millones que habíamos previsto en documentos anteriores (www.elmostrador.cl, 21 de abril de 2006). Para esta estimación nos hemos basado en informaciones de Cochilco y del Consejo Minero.
La estimación anterior de U$S 16.000 millones, se hizo considerando un precio promedio anual de U$S 2,60 la libra de cobre. En la actual estimación de U$S 18.000 millones, hemos tenido presente, además de las informaciones de Cochilco y del Consejo Minero, que el precio promedio mensual de mayo -a la fecha-, supera los U$S 3,5 la libra de cobre. Incluso, las ganancias de las empresas extranjeras en 2006 podrían ser mayores aún a nuestra última estimación.
La iglesia católica calificó la mala distribución del ingreso en Chile como ‘escandalosa’. También son ‘escandalosas’las ganancias de las empresas extranjeras en el cobre. Ambas se relacionan íntimamente. La mala distribución del ingreso en Chile se debe en gran parte a los bajos salarios directos y a la apropiación de gran parte del ‘sueldo de Chile’ como lo caracterizó Allende por parte de las grandes empresas extranjeras, como queda claramente de manifiesto en la siguiente gráfica.

Las ganancias de las empresas mineras extranjeras en 2006, son tan extraordinariamente elevadas que superan el total de las inversiones extranjeras directas en minería realizadas por las grandes empresas mineras mundiales en todo los años desde 1990 al 2004 [tema que profundizaremos en una próxima nota].
Es en este período -1990-2004-, que corresponde a los gobierno de la Concertación, se produjo el masivo ingreso de capitales extranjeros en la minería chilena, particularmente en el cobre.
En 2006, en 1 año, las empresas mineras extranjeras recuperarán las inversiones totales realizadas en los últimos 15 años hasta 2004. Dichas inversiones permitieron la concreción de la desnacionalización posibilitada por una decisión anticonstitucional de la época de la Dictadura.
Según nuestros estudios desde mediados de 2004, se ha iniciado un cambio histórico en la economía mundial, que se sintetiza en una transformación de los términos de intercambio desfavorables, a términos de intercambio favorables para los energéticos y materias primas no renovables.
Es decir, se ha iniciado un período histórico en que disminuyen los precios de los productos industriales, especialmente aquellos de alta tecnología, y se incrementan los precios de las materias primas no renovables y de los energéticos. De concretarse este cambio histórico, como ha estado sucediendo en los últimos años, los mayores beneficiados serán las empresas extranjeras que controlan la mayor parte del cobre chileno.
Si en su Primer Mensaje Presidencial del 21 de mayo, frente al Parlamento y a todo el país, Michelle Bachelet no rompe el ‘Pacto de Silencio’, asegurará en los próximos años grandes ganancias para las empresas extranjeras que explotan el cobre chileno.
Artículos Relacionados
Daily Telegraph: «La Rusia de Putin se acerca a una victoria devastadora. Los cimientos de Europa tiemblan»
por Daniel Hannan (Inglaterra)
1 año atrás 11 min lectura
Otra economía, otra política, otra izquierda
por Jose Luis Coraggio
12 años atrás 11 min lectura
Cuba: La energía de una revolución energética
por Marta Veloz (Cuba)
18 años atrás 12 min lectura
Teología de la liberación: ayer maldita y perseguida, hoy bendita y elogiada
por Benjamín Forcano Chile)
11 años atrás 14 min lectura
Brasil, laboratorio mundial de la ultraderecha
por Aram Aharonian (Uruguay)
5 años atrás 14 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.