Comunidades mapuches evalúan autoconcovocarse en caso de desenlace fatal de huelguistas
por Comunidades Mapuches
19 años atrás 2 min lectura
Tras culminar una masiva reunión encabezada por el Consejero Nacional de Conadi Hilario Huirilef, diversas comunidades mapuches de Cautín y Malleco acordaron evaluar una autoconvocatoria en el caso de un desenlace fatal de los 4 comuneros que se encuentran en huelga de hambre en la cárcel de Temuco.
Los dirigentes de las comunidades mapuches pertenecientes a las comunas de: CholChol, Lican Ray, Curacautín, Loncoche, Curarrehue e Imperial, entre otras manifestaron su total solidaridad con los 4 comuneros mapuches y criticaron la falta de seriedad de las autoridades del Gobierno Central, “ya que no han asumido responsablemente las demandas y reivindicaciones sociales, culturales y políticas del pueblo mapuche”.
En tanto, Huirilef precisó que en este caso, no sólo se trata de la salud e integridad física de los 4 miembros de las comunidades de Malleco, sino que toda la acción se enmarca en las legítimas demandas políticas representando de esta manera el sentir de todo el pueblo mapuche.
Ley Antiterrorista
Por otra parte, los dirigentes comentaron que al Estado chileno le está saliendo más barato criminalizar el movimiento mapuche, valiéndose de una ley antiterrorista que nació en plena dictadura, la cual aún en democracia sigue siendo aplicada en contra del pueblo mapuche.
Agregaron que “los verdaderos terroristas están libres, es el caso de un Capitán de Carabineros que asesino al joven mapuche Alex Lemun y varios torturadores de la Caravana de la Muerte, entre muchos otros”.
Asimismo, recalcaron que respetarán las decisiones que tomen los 4 comuneros mapuches y que existe una incoherencia por parte del Gobierno quien dice que será participativo y que escuchará a la gente. En este caso no se está practicando la inclusividad de la que tanto se hablo en campaña, el Gobierno debe pronunciarse ya que puede y debe hacer más para resolver.
Las comunidades y sus dirigentes concluyeron que se mantendrán en alerta respecto al desenlace de este emblemático caso que ya ha despertado la atención de la comunidad internacional.
Comunidad Felipe Nitrihuala – Loncoche
Asociación Indígena de Lican Ray
Asociación Kompumapuche Newentuayin – Loncoche
Comunicad Rudecindo Ancalef – Lican Ray
Comunidad Lucas Paillacan de Lican Ray
Comunidad Pedro Marin – CholChol
Comunidad Quilape Lopez – Curacautín
Comunidad Manuel Llancamán – Pitrufquén
Comunidad Santiago Calfual – Curarrehue
otros
Artículos Relacionados
Pruebas, no palabras: Ministerio de Defensa ruso desvela el esquema del derribo del Su-24
por Actualidad RT
9 años atrás 2 min lectura
¡Mientras a Piñera lo acorralan los estudiantes, la policía acorrala a los manifestantes!
por Colectivo de Solidaridad con el Pueblo Mapuche (Francia)
14 años atrás 3 min lectura
Una vuelta al mundo junto al primer presidente indígena
por Alex Contreras Baspineiro (Bolivia)
19 años atrás 9 min lectura
¡Por un asado de fiestas patrias sin dioxinas!
por El Ciudadano
17 años atrás 4 min lectura
Chile es uno de los países más inequitativos del mundo, según OCDE
por XINHUA
11 años atrás 5 min lectura
Ecuador: Este domingo 15 de abril se realiza la consulta popular
por Altercom
18 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.