"Sancionados periodistas colaboradores de la dictadura militar"
por
19 años atrás 13 min lectura
Los periodistas que colaboraron con la dictadura militar para ocultar los atroces crimenes en junio de 1975 fueron:
Fernando Díaz Palma, director Las últimas Noticias, de la cadena El Mercurio.
Alberto Guerrero Espinoza, Director del diario La Tercera de la Hora.
Beatriz Undurraga Gómez, El Mercurio.
Mercedes Garrido Garrido, La Segunda, también de la cadena El Mercurio.
René Silva Espejo y Mario Carneyro, directores de El Mercurio y La Segunda (fallecidos)
Mónica González, Directora del diario Siete.
Juan Pablo Cárdenas Squella, premio nacional de periodismo 2005
Y luego continúa con el artículo de Ernesto Carmona.
René Silva Espejo y Mario Carneyro, directores de El Mercurio y La Segunda durante la publicación de las noticias falsas, fueron declarados “no imputables” por haber fallecido. Mónica González, directora del diario Siete, y Juan Pablo Cárdenas Squella, premio nacional de periodismo 2005 y consejero regional del Instituto Prensa y Sociedad (Ipys) de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), fueron “amonestados” por violar el artículo 13 del Reglamento de Instrucción de Sumarios para los Tribunales de ética y Disciplina del Colegio, cuyo texto establece “que ningún periodista colegiado podrá negarse a prestar declaración en un sumario o a concurrir a las audiencias a que sea citado con ese objeto, salvo que medie causa legítima de excusa”.
Una cosa es sancionar a alguien, a un afiliado, por no asistir a un citación del Colegio de Periodistas, por las razones que sean, y otra, muy distinta, es sancionarlo por "colaboración con la dictadura".
Ponemos a Uds. el link para ver ese documento completo (38 páginas) y para que puedan ver que el artículo de Carmona sufre e una muy poco feliz redacción y el encabezado que lo acompaña en el e-mail que anda circulando es, por decirlo de un modo “blando”, falso y atentatorio contra la dignidad de estos dos periodistas.
DECLARACIóN DE IMPUTADOS Y TESTIGOS (Versión completa en apéndice I)
Se procedió a interrogar, en calidad de testigos, a un grupo de periodistas que al criterio del fiscal podían entregar antecedentes sobre el marco de realidad en que operaban ellos profesionalmente, recordándoles que el artículo 13 del mencionado Reglamento de Instrucción de sumarios del TRED y del TRINED, establece que “ningún periodista colegiado podrá negarse a prestar declaración en un sumario o a concurrir a la audiencia a que sea citado con ese objeto, salvo que medie causa legítima de excusa, lo que será calificado por el respectivo consejo”.
Los citados en calidad de imputados fueron: Alberto Guerrero Espinosa, director de el diario La Tercera; Fernando Díaz Palma, director de Las Ultimas Noticias; Mercedes Garrido Garrido, periodista editora – según la denuncia – de La Segunda, y Beatriz Undurraga Gómez, periodista de El MercurioLos convocados como testigos fueron: Camilo Taufic, Eliana Cea, Emilio Bakit, Gilberto Wilson, Héctor Muñoz, Juan Pablo Cárdenas, Manfredo Mayol, Marcelo Contreras, Patricio Amigo, Raúl Rojas, Héctor Olave, Mónica González y Federico Willoughby.Además y para mejor resolver, se les formuló un cuestionario escrito a los colegas Juan Rojo de la Rosa, Enrique Fernández, Eduardo Gallardo, al Agregado de Prensa en la Embajada de Chile en Argentina, Eugenio Ahumada, al Agregado de Prensa de la Embajada de Chile en Brasil, Zenén Conejeros, al corresponsal del TIME en Chile en 1975, el periodista norteamericano John Dinges, y al investigador, también norteamericano, Peter Kornbluh. También por escrito se contacto con el Embajador de Chile en Buenos Aires, Luís Maira.En este sentido, se realizaron conversaciones con otros periodistas en busca de antecedentes, destacándose, entre otras, la colaboración recibida del colega Jorge Escalante e Ignacio Gonzáles.De todos los convocados, tres de ellos no concurrieron a la cita con el fiscal no
obstante habérseles convocado en dos oportunidades. La imputada Beatriz Undurraga y los testigos Juan Pablo Cárdenas y Mónica González. A todos ellos se les convocó por escrito en dos oportunidades y se les ratificó la cita telefónicamente por parte de la secretaria administrativa del Consejo Regional del Colegio de Periodista. Tampoco se recibió respuesta al cuestionario enviado al Agregado de Prensa en Brasil, Zenén Conejeros.A los colegas Patricio Amigo y Héctor Muñoz no se les pudo hacer llegar la convocatoria por desconocerse su actual dirección postal.……
PARTE RESOLUTIVA
9.- Los periodistas Juan Pablo Cárdenas y Mónica González no concurrieron a la convocatoria que le fuera formulada por el fiscal, a pesar de dos citaciones por escrito y las reiteraciones telefónicas que les fueron hechas por la Secretaria Administrativa del Consejo Metropolitano. Ambos periodistas faltaron al artículo 13 del Reglamento Instrucción de Sumarios por los Tribunales de ética y Disciplina que establece que “ningún periodista colegiado podrá negarse a prestar declaración en un sumario o a concurrir a la audiencia a que sea citado con ese objeto, salvo que medie causa legítima de excusa, lo que será calificado por el respectivo consejo”.Por lo anterior se le sanciona con una amonestación a cada uno.Se procedió a interrogar, en calidad de testigos, a un grupo de periodistas que al criterio del fiscal podían entregar antecedentes sobre el marco de realidad en que operaban ellos profesionalmente, recordándoles que el artículo 13 del mencionado Reglamento de Instrucción de sumarios del TRED y del TRINED, establece que “
¿Porque motivo se puso los nombres de Gónzalez y Arellano en la misma lista que trae los nombre de personajes que todos sabemos que si cooperaron y sirvieron a la dictadura e incluso sirvieron en forma directa en sus organismos represivos? Es incomprensible. Habrá que esperar explicaciones.
Para ver el texto del e-mail recibido, le rogamos que haga clic en continuación >>
{mospagebreak}
Fernando Díaz Palma, director Las últimas Noticias, de la cadena El Mercurio.
Colegio de Periodistas de Chile sancionó a sus pares involucrados en la Operación Colombo
Por Ernesto Carmona* (especial para Argenpress)
Los familiares de los 119 detenidos desaparecidos de la llamada Operación Colombo expresaron satisfacción por un fallo del Tribunal de ética del Colegio de Periodistas que sancionó a los profesionales involucrados en el montaje que en 1975 intentó disfrazar la suerte de 119 víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet. El abogado Hiram Villagra y Roberto D’Orival, dirigente máximo de la “Corporación Colectivo de Familiares y Amigos de Los 119”, encabezaron una conferencia de prensa que anunció las futuras acciones legales que emprenderán a partir del fallo ético.
Los familiares de las víctimas hablaron con la prensa teniendo a sus espaldas una impresionante pared tapizada con fotografías de cada uno de Los 119, entre quienes figuran los periodistas Mario Eduardo Calderón Tapia, de 31 años en 1975, y Luis Eduardo Durán Rivas, de 29. D’Orival dijo que el Colegio de Periodistas saldó una deuda con las víctimas, sus familiares, sus propios pares y la sociedad chilena, a la vez que valoró el trabajo del tribunal ético.
Fernando Díaz Palma, quien a la fecha dirigía el diario Las últimas Noticias, de la cadena El Mercurio, fue sancionado con “censura pública y suspensión de su calidad de miembro del Colegio de Periodistas durante seis meses” por violar el Código de ética. La misma sanción recayó en Alberto Guerrero Espinoza, quien se desempeñó a esa fecha como director del diario La Tercera de la Hora.
sobre la conducta ética de sus asociados fue restablecida por una reforma de la Constitución Política introducida en 2005, aunque todavía falta legislar los tribunales especiales que deberán ventilar acusaciones deontológicas contra profesionales no asociados a esas organizaciones. La afiliación a los colegios no es obligatoria para ninguna profesión desde las reformas “legales” introducidas por la dictadura militar.
Futuras acciones judiciales
Artículos Relacionados
Jorge Glas, Vicepresidente de Ecuador: «Si hay constituyente Rafael Correa encabezara la lista de candidatos»
por Medios (Ecuador)
8 años atrás 1 min lectura
QEPD: De la inutilidad del partido socialista y de las razones que aconsejan hacerlo desaparece
por Luis Casado (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Zeitgeist (película en versión completa)
por Wikipedia, la enciclopedia libre
17 años atrás 5 min lectura
De la crisis y la esperanza
por Jorge Gómez Barata (Argenpress.info)
17 años atrás 4 min lectura
Monseñor Luis Infanti y el Conflicto Social de Aysén
por Cindy Rivera (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
33 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Los Carteles gringos: Seth Harp revela asesinatos y narcotráfico en la mayor base militar de EE.UU.
por Tucker Carlson (EE.UU.)
12 horas atrás
22 de agosto de 2025
Dia a día nos hablan de los carteles de la droga en nuestros países. Nos dicen que nosotros, desde Latinoamérica, estamos perjudicando a los jóvenes de EE.UU. El periodista Seth Harp, norteamericano, demuestra en su libro -El cártel de Fort Bragg: tráfico de drogas y asesinatos en las fuerzas especiales- una realidad distinta.
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
35 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Lineamientos Programáticos UN CHILE QUE CUMPLE
por Jeannette Jara Román (Chile)
13 horas atrás
22 de agosto de 2025
Vivimos momentos históricos que demandan experiencia para lograr resultados concretos y capacidad de dialogar y avanzar en grandes acuerdos. Eso es lo que hoy vengo humildemente a ofrecer y comprometer. Mejoras concretas para las chilenas y chilenos, construidas de forma amplia con todas y todos los actores sociales y políticos. Mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y barrios, mirando al futuro, de cara a los desafíos y oportunidades que nuestro país debe enfrentar. Es todo esto que les comparto lo que motiva mi candidatura presidencial. Pensar en un futuro esperanzador para Chile, especialmente para nuestros niños y niñas.