Sindicato Interempresa Nacional de Trabajadores Contratistas y Sub Contratistas SINTRAC
Proyecto Chile Pascua Lama, de la Barrick Gold Corporation S.A.
El año 2001 la Minera Barrick presentó un estudio de Impacto Ambiental en Chile, para la extracción de Oro y Plata desde los Megavalles del Huasco, por el lado chileno, y San Juan, en Argentina. Dicha solicitud señalaba el retiro de los glaciares del sector donde se encuentra la veta, lo que fue rechazada por la CONAMA y apelado por la Minera. El 15 de Febrero del año 2006 la CONAMA aprobó un nuevo informe de impacto ambiental, con la condición de que la minera no podrá tocar los Glaciares.
Antes estos hechos, todo parece indicar que la construcción de la Minera ya es una realidad consumada. En estos últimos 5 años los grupos Ecologistas debatieron y denunciaron, tanto en Chile como en Argentina, los efectos colaterales que produciría en los Megavalles dicha construcción, y que provocarán conflictos que acompañaran de modo inevitable la construcción Material del Proyecto.
Existen algunos socios del SINTRAC CND que ya están laborando en empresas Contratistas de Servicios y Caminos en el sector Chileno-Argentino. La Dirección del Trabajo de Copiapó esta empleando una metodología Permanente de Fiscalización de las pocas empresas contratistas aledañas vigentes en el proyecto, que hasta el minuto están siendo evaluadas.
En la etapa de Construcción y Montajes se emplearán más de 7.000 mil trabajadores calificados, en labores que deberán comenzar a mediados de este año, después del invierno.
El SINTRAC CND está comprometido con el desarrollo sustentable, y prueba de ello fue la forma en como participaron socios de SINTRAC en la Construcción en 1993 de La Minera Quebrada Blanca, ubicada a más de 300 kilómetros de la ciudad de Iquique. Este proyecto fue aprobado por la CONAMA y los grupos ecologistas y ONG`s. En ese entones resultaba todo un desafío, ya que no existía ningún tipo de experiencia en trabajos a esa altura geográfica. Los 4.700 metros de altura se hacían notar en una jornada de 12 y 15 horas diarias de trabajo durante 20 días continuos por más de dos años. A esa altura la penicilina “es la madre de todas las curas” (1).
Este año comenzarán las licitaciones de construcción. Desde ya señalamos a todos los involucrados que la ejecución de este proyecto deberá ser realizado en condiciones laborales y humanas óptimas de acorde con la zona geográfica. No aceptaremos y denunciaremos a aquellas empresas de Ingeniería y Construcción y/o Servicios que pretendan adjudicarse contratos abaratando costos en Infraestructura, Alojamiento, Salarios, Movilización, Violación de la Norma Laboral, Salud Ocupacional, no Pago de Imposiciones y otras artimañas varias.
Comenzaremos conversaciones con las autoridades Gubernamentales, Ecologistas, Sindicatos en Argentina y Chile y con la empresa Mandante, con el claro propósito de establecer Condiciones Mínimas en favor de los intereses de los trabajadores.
Nuestro compromiso sine qua non con el Medio Ambiente, donde se realizará este proyecto, está adquirido. Nos esforzaremos porque nuestra conducta sea un ejemplo a seguir en el futuro. Nos interiorizaremos en el funcionamiento exhaustivo de cada proceso, hasta la obtención del metal, con la intención de verificar el respeto a las medidas interpuestas por la CONAMA y las comunidades aledañas. Para ello, para saber que tenemos que observar, estamos abiertos a recibir ayuda y conocimiento.
Desde ya abrimos el diálogo con las Comunidades del Valle , Organizaciones Ecologistas, ONG, Trabajadores y todo aquel que se quiera sumar a esta discusión.
CNNDS
Consejo Nacional Norte Delegados SINTRAC
Nota
(1) Lo de la Penicilina es entendido muy bien por los trabajadores mineros del sector y por la Asociación Chilena de Seguridad. Los trabajos a esa altura geográfica provocan un sinnúmero de enfermedades bronco pulmonares, alergias, edemas, cefaleas y otras (punto de la carta de Salud Ocupacional). A pesar de la importancia y a veces gravedad de esas enfermedades el único, “el santo remedio”, que nos daban era la "penicilina".
Artículos Relacionados
Próximo jueves, 28: ¡Por el Fortalecimiento de la Educación Pública y el Fin al Lucro!
por
13 años atrás 1 min lectura
Temuco: Por una Asamblea Constituyente
por Organizaciones populares (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
Colombia: Pasos gigantes hacia la unidad de la izquierda
por Nelson Lombana Silva (Colombia)
12 años atrás 4 min lectura
Asamblea regional de ciudadanos del Cono Sur
por Equipo de Coordinación Asamblea Regional de Ciudadanos Cono Sur
17 años atrás 9 min lectura
Llamado a Protesta Popular para el 29 de marzo
por Diversas Organizaciones Populares (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
¡Por la dignidad y la justicia!
por Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos
18 años atrás 1 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.