TLC: Declaración de Organizaciones Sociales Andinas y EE.UU.
por Altercom
20 años atrás 5 min lectura
El gobierno peruano acaba de cerrar la negociación con la claudicación completa ante las exigencias estadounidenses y la aceptación no solamente de sus imposiciones en el terreno comercial sino en todos los demás aspectos tales como propiedad intelectual, inversión, compras estatales etc.
Lo acordado con Perú se convierte automáticamente en la base para el anunciado cierre por parte de Colombia y traza unos claros parámetros para que el gobierno ecuatoriano, que ha solicitado mayor flexibilidad a los estadounidenses, tenga que definir a comienzos del año entrante si está dispuesto a hacer sacrificios similares a los de los demás países.
Lo acordado hasta el momento excede lo cedido por Centroamérica en el CAFTA, implica menores concesiones por parte de Estados Unidos como es evidente en los casos del azúcar y medidas fitosanitarias e implica una especie de raquítica prolongación del ATPDEA el cual fue concedido a Perú en algunos aspectos por Estados Unidos en el último minuto de las negociaciones. El gobierno de Toledo lo único que tiene como trofeo para mostrar es decir que podría exportar espárragos y que no importaría ropa usada. Han anunciado que no se conocerá el texto definitivo sino dentro de noventa días lo cual indica que aunque hay un cierre político de la negociación, muchos aspectos se seguirán definiendo, lo que seguramente traerá aun peores desventajas para Perú y los andinos.
El TLC, bajo estas circunstancias significa no solamente un paso más en el avasallamiento comercial de la región sino que los propios gobiernos se han amarrado las manos o están en disposición de amarrárselas para promover políticas de desarrollo productivo y social y han cedido además del mercado interno, la soberanía nacional. En estos días se está ejecutando la más afrentosa operación de dominación política y económica que hayan sufrido nuestros países.
Los pueblos de la región manifestamos nuestra protesta porque parte esencial del TLC es la mercantilización del medio ambiente, la pérdida de derechos fundamentales como la seguridad y soberanía alimentaria, los derechos laborales, la entrega de nuestros recursos naturales y nuestra biodiversidad y por ende el sacrificio de las comunidades pueblos y nacionalidades originarias que habitan las zonas de mayor interés para que las multinacionales estadounidenses puedan cristalizar este saqueo. La privatización de los servicios públicos y de la educación y la salud se profundizará y dejarán de ser derechos y obligaciones del Estado. Todo esto con efectos diferenciales y más graves para las mujeres. El TLC supedita nuestro desarrollo a los intereses de las multinacionales y de pequeñísimos grupos de exportadores que se lucran de el a costa del conjunto del desarrollo social y productivo de nuestros países y que como en la OMC quieren imponer a todo el mundo sus prioridades.
Sin embargo, la resistencia popular continúa. El pueblo ecuatoriano ha paralizado la decisión gubernamental de firmar. En Colombia, el gobierno que busca la reelección, duda de pagar el costo político de firmar en plena campaña tan oprobioso tratado y el pueblo de Bolivia ha colocado por un buen tiempo a su país al margen de las negociaciones. Los movimientos de resistencia al TLC hemos logrado colocar este tema en el centro del debate nacional e inclinar la mayoría de la opinión en su contra a pesar de que los gobiernos se colocan de espalda a esta opinión e inviertan gigantescos recursos para apoyarlo y aun en Estados Unidos aumentan los sectores que desde diversos puntos de vista se muestran en contra de los tratados Todo el año entrante el TLC será un tema central en las definiciones políticas de cada uno de nuestros países y corresponde al movimiento popular arreciar su oposición al mismo, intensificar su campaña de esclarecimiento y educación de la opinión pública, obligar a los candidatos a las elecciones que se avecinan en todos los países a tomar claras posiciones al respecto y llevar a un mayor nivel las movilizaciones para enfrentarlo.
Para conseguir éxito en nuestra lucha debemos promover la más amplia unidad nacional y andina, haciéndonos voceros de los múltiples sectores afectados y condenando al ostracismo y a la picota pública a los minúsculos sectores que en búsqueda de algunos beneficios quieren sacrificar al conjunto de nuestras naciones. Invitamos a las organizaciones de la región a debatir sobre las formas de integración de nuestros pueblos que más convenga a nuestro desarrollo nacional.
Los agricultores peruanos que han calificado la firma como traición al agro y a la patria, los sectores productivos, las organizaciones populares, la ciudadanía y el movimiento indígena ecuatorianos que amenazan derrocar al gobierno si firma el tratado, los movimientos populares colombianos que enfrentan el TLC y la reelección de Uribe y los bolivianos que en defensa del agua y demás recursos naturales han paralizado las ambiciones de las multinacionales, los defensores de la salud pública que han demostrado hasta la saciedad el grave impacto del TLC para la sociedad, debemos unirnos con todos aquellos sectores que serán lesionados o sacrificados para aumentar el torrente de un poderoso movimiento social que dé al traste con las pretensiones de firmar o ratificar el TLC.
En respuesta a esta amenaza nos comprometemos e invitamos a hacer una gran movilización andina unitaria que incluya manifestaciones y una gran campaña de propaganda en la cual los más variados y heterogéneos sectores expresen su inconformidad con el TLC. Invitamos a los grandes actores sociales y políticos de la región a concertar la fecha para esta movilización durante el primer bimestre del año.
Suscriben:
– Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio, RECALCA
– Campaña Ecuador Decide
– Movimiento Boliviano de Lucha Contra el TLC y el ALCA
– Campaña Nacional Contra el ALCA y el TLC, Ecuador
– CONAIE
– Alianza Por Un Comercio Responsable, Estados Unidos
– Unión Nacional De Educadores del Ecuador
– Frente Popular Del Ecuador
Artículos Relacionados
Presidente Uribe, su insolencia indigna más al pueblo ecuatoriano que sus bombas asesinas
por www.Rebelión.org
17 años atrás 13 min lectura
¡La Comisión de DDHH del parlamento no puede quedar en manos de la derecha!
por AFDD (Chile)
17 años atrás 1 min lectura
Presos Políticos: Estamos abiertos al diálogo con interlocutores válidos, «no con cómplices de tanta injusticia como el diputado Boric»
por Presos Políticos CDP 1 (Santiago de Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Declaración Pública respecto a declaraciones de la Ministra del Sernam
por Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual
13 años atrás 3 min lectura
Lexit: Por la democracia y la soberanía popular, contra la integración neoliberal y el fallido Sistema Euro
por Lexit Network
9 años atrás 9 min lectura
Declaración de ChileNosUne en el Exterior acerca de la candidatura de Gabriel Boric
por ChileNosUne en el Exterior
4 años atrás 1 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 horas atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
2 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
3 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
3 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…