El libre albedrío y el fiasco de las elecciones
por Hernán Narbona V. (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
La libertad está ligada al deber, a la irrenunciable misión que cada quien se impone y persigue como sentido de la existencia. Decidir es complejo y hay que hacerlo a conciencia. Cada vez que elegimos tomamos opciones, que tienen siempre sus costos y beneficios.
Cuando se enfrenta una elección, es importante entender que detrás del sufragio hay un deber ciudadano que va más allá de los cálculos o conveniencias personales. Significa decidir qué es mejor para el país, qué es mejor para sus habitantes, qué camino conduce a mayor equilibrio, a mayor justicia, a menores costos para las mayorías.
El deber de sufragar es una necesidad de la sociedad y un tema de principios; significa el compromiso de emitir opiniones, debatir, conjugar visiones, aportar a circunstancias reales que nos tocan como comunidad. Elegir respecto a los espacios locales es una práctica más real de la democracia, en la medida que estamos sobre los problemas y no teorizando de ellos.
Pero, cuando se enfrentan elecciones presidenciales el tema se distancia y el ciudadano se convierte en espectador, en mero televidente que a lo sumo puede hacer zapping y esquivar la obligación de participar en el show, absteniéndose o dejando de inscribirse.
Cuando el sistema electoral impide que compitan los independientes y los partidos políticos cartelizan los espacios, el ciudadano se siente menoscabado y la tendencia es de apatía, creciendo la masa de los que renuncian a su derecho. Si el montaje comunicacional excluye temas ríspidos, si el debate elude sentimientos ciudadanos profundos, como los son los derechos humanos, queda en la garganta un sentido de grito apagado, de frustración cívica.
Y se vienen a la memoria muchos episodios en que se invirtieron energías sociales para reconstruir confianzas y esperanzas, pero de la lectura presente surge una profunda desazón, la sensación de sentirse tratados por prestidigitadores del mercadeo, que tratan de colocar en el inconciente colectivo una suerte de cuñas publicitarias que ofenden la inteligencia. Es un grito exacerbado de las minorías excluídas el grito de "!trabajo, trabajo, Trabajo¡" que alcanza a pronunciar Sergio Velasco desde San Antonio o el Choro Soria desde Iquique. Ambos casos reflejan lo perverso y concentrador que es el sistema electoral vigente y quedan en la retina por la inequidad que encierran sus gritos en microsegundos.
Por todo esto, por lo absurdo de esta democracia trastocada por esta Constitución del 2005 que, aunque la remocen, sigue siendo una monada de dictadura génesis, creo que buena broma nos deja el Altísimo cuando debamos entrar a la cámara secreta, votando desinformados, llenos los bolsillos de esos panfletos polutos que reparten en las plazas de Chile y, para más remate, con un montón de musiquillas que nos dicen que "no perdamos el voto". Si estuviera en Argentina, pensaría que es una broma de Tinelli.
Artículos Relacionados
México: La guerra que más le interesa a Peña Nieto
por Víctor M. Quintana S. (Chihuaha, México)
11 años atrás 4 min lectura
Comentarios sobre la relación «China – Alemania»
por Pepe Escobar (Asia Times)
2 años atrás 2 min lectura
Gripe en España: casi 800.000 casos, 52.000 ingresados y 15.000 muertos
por Medios
5 años atrás 3 min lectura
Entrevista a Rafael Correa, presidente de Ecuador
por Emil Sader (Brasil)
11 años atrás 1 min lectura
La Huelga de Hambre de los Presos Mapuche y el silencio del Estado
por Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
2 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
«Te vamos a sacar los ojos»: imágenes revelan cómo Claudio Crespo y su equipo de Fuerzas Especiales enfrentaban ataques durante el estallido social
por Paulina Toro y Benjamín Miranda (Chile)
2 días atrás
30 de abril de 2025
“Cagaste, flaco, cagaste. Te vamos a sacar los ojos, culiao. ¿Escuchaste, o no?”. El que habla es el entonces teniente coronel de Carabineros, Claudio Crespo, y se dirige a una persona detenida por dos policías. Es el 6 de diciembre de 2019. A esa altura, Crespo no amenazaba con cualquier cosa: hacía más de un mes que la policía era foco de críticas a nivel nacional e internacional por provocar lesiones oculares en su fallido intento por contener las violentas y graves manifestaciones iniciadas en octubre.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …