El libre albedrío y el fiasco de las elecciones
por Hernán Narbona V. (Chile)
20 años atrás 3 min lectura
La libertad está ligada al deber, a la irrenunciable misión que cada quien se impone y persigue como sentido de la existencia. Decidir es complejo y hay que hacerlo a conciencia. Cada vez que elegimos tomamos opciones, que tienen siempre sus costos y beneficios.
Cuando se enfrenta una elección, es importante entender que detrás del sufragio hay un deber ciudadano que va más allá de los cálculos o conveniencias personales. Significa decidir qué es mejor para el país, qué es mejor para sus habitantes, qué camino conduce a mayor equilibrio, a mayor justicia, a menores costos para las mayorías.
El deber de sufragar es una necesidad de la sociedad y un tema de principios; significa el compromiso de emitir opiniones, debatir, conjugar visiones, aportar a circunstancias reales que nos tocan como comunidad. Elegir respecto a los espacios locales es una práctica más real de la democracia, en la medida que estamos sobre los problemas y no teorizando de ellos.
Pero, cuando se enfrentan elecciones presidenciales el tema se distancia y el ciudadano se convierte en espectador, en mero televidente que a lo sumo puede hacer zapping y esquivar la obligación de participar en el show, absteniéndose o dejando de inscribirse.
Cuando el sistema electoral impide que compitan los independientes y los partidos políticos cartelizan los espacios, el ciudadano se siente menoscabado y la tendencia es de apatía, creciendo la masa de los que renuncian a su derecho. Si el montaje comunicacional excluye temas ríspidos, si el debate elude sentimientos ciudadanos profundos, como los son los derechos humanos, queda en la garganta un sentido de grito apagado, de frustración cívica.
Y se vienen a la memoria muchos episodios en que se invirtieron energías sociales para reconstruir confianzas y esperanzas, pero de la lectura presente surge una profunda desazón, la sensación de sentirse tratados por prestidigitadores del mercadeo, que tratan de colocar en el inconciente colectivo una suerte de cuñas publicitarias que ofenden la inteligencia. Es un grito exacerbado de las minorías excluídas el grito de "!trabajo, trabajo, Trabajo¡" que alcanza a pronunciar Sergio Velasco desde San Antonio o el Choro Soria desde Iquique. Ambos casos reflejan lo perverso y concentrador que es el sistema electoral vigente y quedan en la retina por la inequidad que encierran sus gritos en microsegundos.
Por todo esto, por lo absurdo de esta democracia trastocada por esta Constitución del 2005 que, aunque la remocen, sigue siendo una monada de dictadura génesis, creo que buena broma nos deja el Altísimo cuando debamos entrar a la cámara secreta, votando desinformados, llenos los bolsillos de esos panfletos polutos que reparten en las plazas de Chile y, para más remate, con un montón de musiquillas que nos dicen que "no perdamos el voto". Si estuviera en Argentina, pensaría que es una broma de Tinelli.
Artículos Relacionados
Conversación sobre actualidad política y Asamblea Constituyente
por Sergio Grez, Tomás Hirsh y Efrén Osorio (Chile)
10 años atrás 1 min lectura
Contra la Barrick Gold: «Semillas de Agua»
por Movimiento Anti Pascua Lama (Chile)
17 años atrás 1 min lectura
¿El triunfo del sujeto neoliberal en Chile?
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 6 min lectura
¿Qué ha aportado Ricardo Claro a la cultura latinoamericana?
por Mario Casasús (México)
19 años atrás 12 min lectura
El imaginario anticomunista: una ideología cívico-religiosa
por Matías Martínez González (Chile)
25 segundos atrás
10 de agosto de 2025
El anticomunismo latinoamericano no es autóctono ni meramente local. A partir de 1947, con la Doctrina Truman y la fundación de la OEA, se institucionalizó una red hemisférica que articuló intereses geopolíticos, empresariales, clericales y militares. Estados Unidos financió programas de formación, intercambios universitarios, centros de investigación y publicaciones que promovieron una lectura binaria del mundo: democracia cristiana versus totalitarismo ateo.
A propósito de una carta abierta
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 horas atrás
10 de agosto de 2025
Los empresarios ya no se sienten necesitados de representantes. Han descubierto que sus negocios pueden funcionar solos. Lo que ha sucedido en Estados Unidos es un preludio de lo que puede suceder en el resto del planeta. Los adelantos tecnológicos han permitido todo ello. El empresariado puede, ahora, dirigir por sí mismo la sociedad.
Chile: Marcha en solidaridad con el Pueblo Palestino
por Piensa Prensa
4 horas atrás
10 de agosto de 2025
La solidaridad chilena con Palestina es fuerte y se manifiesta de diversas maneras, incluyendo acciones diplomáticas, manifestaciones en las calles, y expresiones culturales. Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha mantenido relaciones amistosas con Palestina y ha abogado por su derecho a un estado independiente.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
2 días atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,