El libre albedrío y el fiasco de las elecciones
por Hernán Narbona V. (Chile)
20 años atrás 3 min lectura
La libertad está ligada al deber, a la irrenunciable misión que cada quien se impone y persigue como sentido de la existencia. Decidir es complejo y hay que hacerlo a conciencia. Cada vez que elegimos tomamos opciones, que tienen siempre sus costos y beneficios.
Cuando se enfrenta una elección, es importante entender que detrás del sufragio hay un deber ciudadano que va más allá de los cálculos o conveniencias personales. Significa decidir qué es mejor para el país, qué es mejor para sus habitantes, qué camino conduce a mayor equilibrio, a mayor justicia, a menores costos para las mayorías.
El deber de sufragar es una necesidad de la sociedad y un tema de principios; significa el compromiso de emitir opiniones, debatir, conjugar visiones, aportar a circunstancias reales que nos tocan como comunidad. Elegir respecto a los espacios locales es una práctica más real de la democracia, en la medida que estamos sobre los problemas y no teorizando de ellos.
Pero, cuando se enfrentan elecciones presidenciales el tema se distancia y el ciudadano se convierte en espectador, en mero televidente que a lo sumo puede hacer zapping y esquivar la obligación de participar en el show, absteniéndose o dejando de inscribirse.
Cuando el sistema electoral impide que compitan los independientes y los partidos políticos cartelizan los espacios, el ciudadano se siente menoscabado y la tendencia es de apatía, creciendo la masa de los que renuncian a su derecho. Si el montaje comunicacional excluye temas ríspidos, si el debate elude sentimientos ciudadanos profundos, como los son los derechos humanos, queda en la garganta un sentido de grito apagado, de frustración cívica.
Y se vienen a la memoria muchos episodios en que se invirtieron energías sociales para reconstruir confianzas y esperanzas, pero de la lectura presente surge una profunda desazón, la sensación de sentirse tratados por prestidigitadores del mercadeo, que tratan de colocar en el inconciente colectivo una suerte de cuñas publicitarias que ofenden la inteligencia. Es un grito exacerbado de las minorías excluídas el grito de "!trabajo, trabajo, Trabajo¡" que alcanza a pronunciar Sergio Velasco desde San Antonio o el Choro Soria desde Iquique. Ambos casos reflejan lo perverso y concentrador que es el sistema electoral vigente y quedan en la retina por la inequidad que encierran sus gritos en microsegundos.
Por todo esto, por lo absurdo de esta democracia trastocada por esta Constitución del 2005 que, aunque la remocen, sigue siendo una monada de dictadura génesis, creo que buena broma nos deja el Altísimo cuando debamos entrar a la cámara secreta, votando desinformados, llenos los bolsillos de esos panfletos polutos que reparten en las plazas de Chile y, para más remate, con un montón de musiquillas que nos dicen que "no perdamos el voto". Si estuviera en Argentina, pensaría que es una broma de Tinelli.
Artículos Relacionados
Educación pública para Chile
por Mauricio Weibel Barahona (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Epoca de Pandemias, Frustaciones e Incertidumbres
por Olga Larrazabal S. (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
Desinfectan la Plaza de la Dignidad después que Piñera pasara a fotografiarse allí
por Medios
5 años atrás 5 min lectura
“No vendo a vender, vengo a regalar”. ¡Candidatos a las chuña !
por Rafael Luis Gumucio Rivas, el Viejo (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
6 horas atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”