Carrera armamentista versus mitigación de catástrofes
En el caso de Asía y de todo el Tercer Mundo concurren antecedentes históricos.
Al marcharse, presionados por la lucha de liberación nacional de los pueblos de la región, las potencias coloniales dividieron caprichosamente a países, regiones y culturas, crearon naciones que no existían y condenaron al sometimiento a las grandes masas que habitan en vastos territorios, generando las rivalidades étnicas y territoriales que parecen eternas.
Desde luego que no se trata sólo de las armas y del militarismo y mucho menos de culpar eternamente al legado colonial, sino de elementos presentes en el orden social, capaces de generar la pobreza, la incapacidad de los gobiernos y la indiferencia de las sociedades ante la injusticia y la pobreza.
La inmadurez del Tercer Mundo era visible hace cuarenta años, pero lamentablemente no parece tener fin. Es como una criatura que no crece y aunque pierde la inocencia, no adquiere la responsabilidad que caracteriza a los adultos.
La naturaleza actúa según sus propias leyes, alguna de las cuales no es posible y tal vez ni siquiera conveniente cambiar.
Adaptarse al medio geográfico y convivir con él son tareas de los humanos dotados del talento, los recursos y la sabiduría necesaria.
Se necesitan muchos menos capitales para mitigar el hambre y conseguir mantas que para almacenar cañones, aviones, fragatas y bombas atómicas y utilizarlas para amenazar o contener a los vecinos.
Cordura, sensatez y no fuerza es lo que necesita un mundo con ansias de justicia.
Artículo enviado a PiensaChile por Altercom
Artículos Relacionados
Alto Maipo: Acuerdo de AES Gener y Aguas Andinas podría complicar abastecimiento de agua en Santiago
por Daniela Ruiz (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Chile: Por el Convenio 169 de la OIT, sin reservas ni interpretaciones
por Manuel Guerrero Antequera (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Byung-Chul Han sobre coronavirus, la emergencia viral y el Estado policial digital: por qué la revolución será humana
por Byung-Chul Han (Corea del Sur)
3 años atrás 17 min lectura
¿A quiénes sería funcional un acto de desagravio a las víctimas de la "Esmeralda"?
por Germán F. Westphal (EE.UU.)
18 años atrás 3 min lectura
Argentina: Los ex presos políticos de la Cárcel de Coronda celebraron su militancia contra el olvido
por Sergio Ferrari (Argentina-Suiza)
5 horas atrás
“Cuando presentamos nuestros testimonios se conmueven los herederos de los partigiani resistentes italianos, se interpelan las y los jóvenes que buscan desesperadamente alternativas al planeta que hierve o a la dominación patriarcal en todas sus formas… ¡Bendita la resistencia unitaria!, nos dicen con emoción”.
09 de junio de 2023: Iquique, Conversatorio sobre la «Masacre en la Salitrera Coruña»
por Edición Cero (Iquique, Chile)
7 horas atrás
A 98 años de ocurrida una de la más cruenta masacre en la historia del movimiento de los trabajadores chilenos, como fue la Masacre de la Oficina Salitrera Coruña, desatada el 25 de junio de 1925, con el apoyo del Ejército Chileno, se realizará un Conversatorio Homenaje.
Sáhara Occidental: El Gobierno español calla ante la expulsión de dos abogadas del territorio ocupado por Marruecos
por Alfonso Lafarga (España)
1 día atrás
Ni la Presidencia del Gobierno, ni los ministerios de Asuntos Exteriores, Interior e Igualdad se han pronunciado sobre la expulsión del Sáhara Occidental de las abogadas Inés Miranda y Lola Travieso.
Sáhara Occidental: Ahmed Sbaai, condenado a cadena perpetua, inicia una huelga de hambre en cárcel marroqui para denunciar su situación
por Equipe Media (Desde el Aaiun ocupado, Sahara Occidental)
1 semana atrás
Ahmed Sbaai, activista saharaui y miembro del grupo Gdeim Izik, ha emprendido una Huelga de hambre de advertencia dentro de la prisión de Kenitra, donde cumple una condena de cadena perpetua.