El complot de la prensa española para silenciar las manifestaciones de la Cumbre de Salamanca
por Pascual Serrano (Rebelión)
18 años atrás 9 min lectura
Si intentamos conocer los datos oficiales de asistencia a las manifestaciones, la subdelegación de Salamanca remite a la policía nacional y ésta a la municipal, la cual explica que no va a facilitar datos para no generar problemas con los convocantes. Los únicos datos oficiales que existen son los ofrecidos por la Delegación de Gobierno de Castilla-León. Allí han señalado que, sobre las dos convocadas por la mañana, la asistencia a la de los agricultores fue de unas 4.500 personas y la anticastrista 250 personas. En cuanto a la tarde el único dato que manejan es el de 4.500 o 5.000 manifestantes en la hora de la manifestación del Foro de Solidaridad con Cuba y Venezuela. No hay datos específicos –dicen- de las manifestaciones contra la monarquía, ni de los de la CNT, ni de CGT y Ecologistas en Acción.
Según este medio, a la manifestación contra la monarquía fueron entre 4.000-5.000 personas; a la de Pueblos en Rebeldía (CGT-Ecologistas en Acción), asistieron entre 1.700 y 2.000; a la manifestación contra la cumbre iberoamericana (CNT), entre 500 y 800 personas y, por último, a la de solidaridad con Cuba y Venezuela, entre 12.000 y 15.000 personas
No todos los días se puede observar cómo cubre la prensa comparativamente seis manifestaciones, convocadas el mismo día y en la misma ciudad. Veamos cómo lo hacen.
Este método de una foto con contenido anticastrista insertada entre el álbum de fotos oficiales de los invitados también lo hace ABC. Bajo el título La Cumbre en imágenes ofrecen 20 fotografías, todas ellas de mandatarios, menos una, la de un hombre que porta un cartel que dice “Abajo la dictadura de Fidel”.
ente en la Cumbre cuyo jefe de Estado no pasa por las urnas es España, donde existe un régimen monárquico.
En conclusión, que para ver una fotografía o un testimonio de las manifestaciones críticas contra la Cumbre o de apoyo a Cuba o a Venezuela en español nos tenemos que ir al diario La Jornada de México. Allí la enviada Rosa Elvira Vargas y el corresponsal Armando G. Tejeda nos escriben sobre los miles de asistentes y recogen declaraciones de un indígena mapuche, un miembro de Ecologistas en Acción, un estudiante mexicano, un catedrático español de política internacional, entre otros. Es decir, a diferencia de los periódicos españoles, informó de lo que estaba sucediendo. Hasta el punto que el diario Gara de Euskadi recogió parte de la crónica de los mexicanos para mejorar su información.
www.pascualserrano.net
Artículos Relacionados
AFP: el poder impotente
por Daniel Matamala (Chile)
3 años atrás 7 min lectura
La intervención de la OTSC contra el terrorismo llega a Irak y Siria
por Thierry Meyssan (Red Voltaire)
8 años atrás 12 min lectura
Teología de la liberación: ayer maldita y perseguida, hoy bendita y elogiada
por Benjamín Forcano Chile)
9 años atrás 14 min lectura
El negocio de la Guerra: El neoliberalismo militar
por Jordi Calvo Rufanges
7 años atrás 5 min lectura
Colombia: El triunfo del continuismo
por Olafo Montalbán (ALAI)
17 años atrás 5 min lectura
Uruguay: Hallan restos de probable desaparecido durante la dictadura
por Medios (Uruguay)
1 día atrás
Restos de una persona probablemente detenida y desaparecida durante la última dictadura en Uruguay (1973-1985) fueron hallados el martes en un predio militar cercano a la capital, anunciaron autoridades.
Argentina: Los ex presos políticos de la Cárcel de Coronda celebraron su militancia contra el olvido
por Sergio Ferrari (Argentina-Suiza)
2 días atrás
“Cuando presentamos nuestros testimonios se conmueven los herederos de los partigiani resistentes italianos, se interpelan las y los jóvenes que buscan desesperadamente alternativas al planeta que hierve o a la dominación patriarcal en todas sus formas… ¡Bendita la resistencia unitaria!, nos dicen con emoción”.
Sáhara Occidental: El Gobierno español calla ante la expulsión de dos abogadas del territorio ocupado por Marruecos
por Alfonso Lafarga (España)
3 días atrás
Ni la Presidencia del Gobierno, ni los ministerios de Asuntos Exteriores, Interior e Igualdad se han pronunciado sobre la expulsión del Sáhara Occidental de las abogadas Inés Miranda y Lola Travieso.
Sáhara Occidental: Ahmed Sbaai, condenado a cadena perpetua, inicia una huelga de hambre en cárcel marroqui para denunciar su situación
por Equipe Media (Desde el Aaiun ocupado, Sahara Occidental)
1 semana atrás
Ahmed Sbaai, activista saharaui y miembro del grupo Gdeim Izik, ha emprendido una Huelga de hambre de advertencia dentro de la prisión de Kenitra, donde cumple una condena de cadena perpetua.