"Tuvimos que matar a nuestros pacientes"
por Caroline Graham y Jo Knowsley (UK)
20 años atrás 3 min lectura
Médicos que trabajaban en Nueva Orleans cuando fue azotado por el huracán [Katrina] mataron a pacientes gravemente enfermos en lugar de dejar que murieran en agonía mientras evacuaban los hospitales, reveló The Mail on Sunday.
Con bandas de violadores y saqueadores arrasando las salas de los hospitales en la ciudad inundada, los médicos principales tomaron la decisión horripilante de administrar enormes sobredosis de morfina a los que pensaron que no podrían salir vivos.
En una entrevista extraordinaria para The Mail on Sunday, una doctora de Nueva Orleans relató cómo había "rezado porque Dios tuviera compasión de su alma" luego de obviar todo principio ético de la medicina y puso fin a las vidas de pacientes que antes había luchado por salvar.
Su relato desgarrador ha sido corroborado por un asistente del hospital y por funcionarios gubernamentales locales. Un funcionario de emergencia, William "Forest" McQueen, dijo: "Los que no tenían oportunidad de salvarse, recibieron mucha morfina y se les puso en un lugar oscuro para morir".
La eutanasia es ilegal en Louisiana y The Mail on Sunday protege las identidades del personal médico para evitar que se conviertan en chivos expiatorios por los acontecimientos de la semana pasada.
Sus familias consideran que sus confesiones son una acusación a la asombrosa falta de ayuda de las autoridades estadounidenses a los desamparados después que el Huracán Katrina inundó la ciudad, causando miles de muertos y dejando sin hogar a 500 mil personas.
"Estas personas iban a morirse de todas formas".
La doctora expresó: "No sabía si estaba haciendo lo correcto. Pero no tenía tiempo. Tuve que tomar decisiones inmediatas bajo las circunstancias más asombrosas, e hice lo que pensé adecuado.
"Le inyecté morfina a los pacientes que estaban muriendo y agonizando. Si la primera dosis no era suficiente, le ponía una segunda dosis. Y por la noche recé porque Dios tuviera compasión de mi alma".
La doctora, quien finalmente huyó del hospital la semana pasada por temor a ser asesinada por los saqueadores armados, afirmó: "Esto no fue un asesinato, fue compasión. Hubieran muerto al cabo de unas horas o días. No matamos a las personas. Lo que hicimos fue darles alivio en el final. "Tenía pacientes con cáncer que estaban agonizando. En algunos casos, los medicamentos podían haber acelerado el proceso de su muerte.
"Dividimos a los pacientes en tres categorías: los traumatizados pero médicamente aptos para sobrevivir, los que necesitaban atención urgente y los moribundos.
"La gente considera imposible entender la situación. Tuve que tomar decisiones de vida o muerte en fracciones de segundo.
"Se redujo a ofrecerle a las personas el derecho humano básico de morir con dignidad. "Había pacientes con carteles de "No resucitar". En circunstancias normales, algunos podrían haber sobrevivido durante varios días. Pero, cuando se fue la electricidad, no teníamos nada.
"Algunos de los enfermos graves empeoraron. Tratamos de aliviarlos lo más posible. "La farmacia estaba cerrada porque las bandas de saqueadores estaban rondando para robar drogas. Tienen que comprender que estas personas iban a morir de todas formas".
El Sr. McQueen, gerente de servicios públicos para la ciudad de Abita Springs, a media hora al norte de Nueva Orleans, le dijo a los familiares que los pacientes habían sido "piadosamente sacrificados": "Los inyectaron, pero las enfermeras se quedaron con ellos hasta que fallecieron". McQueen, que ha estado trabajando estrechamente con los equipos de emergencia, agregó: "Tuvieron que tomar decisiones dolorosas".
Publicado el 11 de septiembre de 2005 en el diario The Mail on Sunday, del Reino Unido. Copyright 2005© Progreso Weekly, Inc.
Quien desee leer el artículo en original puede hacerlo desde aquí
Artículos Relacionados
Chile: …Temporeros, la vida por un salario
por Paul Walder (Chile)
10 años atrás 9 min lectura
¿La 'mayor filtración de la historia'? La verdad detrás de los grandilocuentes titulares
por Actualidad RT
9 años atrás 4 min lectura
La división del mundo financiero: el grupo dólar vs el grupo de los BRICS
por Actualidad RT
10 años atrás 2 min lectura
Las empresas privadas compran el gas argentino a US$ 1,80 el BTU y lo venden a más de 24
por Crónica Digital/PL (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Anas Jamal Al-Sharif, periodista palestino asesinado por Israel: “Este es mi testamento y mi último mensaje»
por
2 mins atrás
11 de agosto de 2025
«Si estas palabras les llegan, sepan que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz.
Dios sabe que he puesto todo mi esfuerzo y fuerza para ser un apoyo y una voz para mi pueblo, desde que abrí los ojos a la vida en los callejones y barrios del campamento de refugiados de Jabalia, y mi esperanza era que Dios prolongara mi vida para regresar con mi familia y seres queridos.»
El imaginario anticomunista: una ideología cívico-religiosa
por Matías Martínez González (Chile)
23 horas atrás
10 de agosto de 2025
El anticomunismo latinoamericano no es autóctono ni meramente local. A partir de 1947, con la Doctrina Truman y la fundación de la OEA, se institucionalizó una red hemisférica que articuló intereses geopolíticos, empresariales, clericales y militares. Estados Unidos financió programas de formación, intercambios universitarios, centros de investigación y publicaciones que promovieron una lectura binaria del mundo: democracia cristiana versus totalitarismo ateo.
Anas Jamal Al-Sharif, periodista palestino asesinado por Israel: “Este es mi testamento y mi último mensaje»
por
2 mins atrás
11 de agosto de 2025
«Si estas palabras les llegan, sepan que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz.
Dios sabe que he puesto todo mi esfuerzo y fuerza para ser un apoyo y una voz para mi pueblo, desde que abrí los ojos a la vida en los callejones y barrios del campamento de refugiados de Jabalia, y mi esperanza era que Dios prolongara mi vida para regresar con mi familia y seres queridos.»
Chile: Marcha en solidaridad con el Pueblo Palestino
por Piensa Prensa
1 día atrás
10 de agosto de 2025
La solidaridad chilena con Palestina es fuerte y se manifiesta de diversas maneras, incluyendo acciones diplomáticas, manifestaciones en las calles, y expresiones culturales. Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha mantenido relaciones amistosas con Palestina y ha abogado por su derecho a un estado independiente.