"Tuvimos que matar a nuestros pacientes"
por Caroline Graham y Jo Knowsley (UK)
20 años atrás 3 min lectura
Médicos que trabajaban en Nueva Orleans cuando fue azotado por el huracán [Katrina] mataron a pacientes gravemente enfermos en lugar de dejar que murieran en agonía mientras evacuaban los hospitales, reveló The Mail on Sunday.
Con bandas de violadores y saqueadores arrasando las salas de los hospitales en la ciudad inundada, los médicos principales tomaron la decisión horripilante de administrar enormes sobredosis de morfina a los que pensaron que no podrían salir vivos.
En una entrevista extraordinaria para The Mail on Sunday, una doctora de Nueva Orleans relató cómo había "rezado porque Dios tuviera compasión de su alma" luego de obviar todo principio ético de la medicina y puso fin a las vidas de pacientes que antes había luchado por salvar.
Su relato desgarrador ha sido corroborado por un asistente del hospital y por funcionarios gubernamentales locales. Un funcionario de emergencia, William "Forest" McQueen, dijo: "Los que no tenían oportunidad de salvarse, recibieron mucha morfina y se les puso en un lugar oscuro para morir".
La eutanasia es ilegal en Louisiana y The Mail on Sunday protege las identidades del personal médico para evitar que se conviertan en chivos expiatorios por los acontecimientos de la semana pasada.
Sus familias consideran que sus confesiones son una acusación a la asombrosa falta de ayuda de las autoridades estadounidenses a los desamparados después que el Huracán Katrina inundó la ciudad, causando miles de muertos y dejando sin hogar a 500 mil personas.
"Estas personas iban a morirse de todas formas".
La doctora expresó: "No sabía si estaba haciendo lo correcto. Pero no tenía tiempo. Tuve que tomar decisiones inmediatas bajo las circunstancias más asombrosas, e hice lo que pensé adecuado.
"Le inyecté morfina a los pacientes que estaban muriendo y agonizando. Si la primera dosis no era suficiente, le ponía una segunda dosis. Y por la noche recé porque Dios tuviera compasión de mi alma".
La doctora, quien finalmente huyó del hospital la semana pasada por temor a ser asesinada por los saqueadores armados, afirmó: "Esto no fue un asesinato, fue compasión. Hubieran muerto al cabo de unas horas o días. No matamos a las personas. Lo que hicimos fue darles alivio en el final. "Tenía pacientes con cáncer que estaban agonizando. En algunos casos, los medicamentos podían haber acelerado el proceso de su muerte.
"Dividimos a los pacientes en tres categorías: los traumatizados pero médicamente aptos para sobrevivir, los que necesitaban atención urgente y los moribundos.
"La gente considera imposible entender la situación. Tuve que tomar decisiones de vida o muerte en fracciones de segundo.
"Se redujo a ofrecerle a las personas el derecho humano básico de morir con dignidad. "Había pacientes con carteles de "No resucitar". En circunstancias normales, algunos podrían haber sobrevivido durante varios días. Pero, cuando se fue la electricidad, no teníamos nada.
"Algunos de los enfermos graves empeoraron. Tratamos de aliviarlos lo más posible. "La farmacia estaba cerrada porque las bandas de saqueadores estaban rondando para robar drogas. Tienen que comprender que estas personas iban a morir de todas formas".
El Sr. McQueen, gerente de servicios públicos para la ciudad de Abita Springs, a media hora al norte de Nueva Orleans, le dijo a los familiares que los pacientes habían sido "piadosamente sacrificados": "Los inyectaron, pero las enfermeras se quedaron con ellos hasta que fallecieron". McQueen, que ha estado trabajando estrechamente con los equipos de emergencia, agregó: "Tuvieron que tomar decisiones dolorosas".
Publicado el 11 de septiembre de 2005 en el diario The Mail on Sunday, del Reino Unido. Copyright 2005© Progreso Weekly, Inc.
Quien desee leer el artículo en original puede hacerlo desde aquí
Artículos Relacionados
«Dictadores civiles» gestan un golpe de Estado en Bolivia, denuncia el gobierno
por Bolpress (Bolivia)
17 años atrás 6 min lectura
Colombia: Entre Consejos Comunitarios y Minga de los Pueblos
por Jorge Rojas Valencia (Colombia)
16 años atrás 8 min lectura
"En una época de universal engaño, decir la verdad constituye un acto revolucionario"
por Argenpress
19 años atrás 2 min lectura
Huelga de Hambre Mapuche: 66 días
por Lucía Sepúlveda R. (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Nuevo conflicto mediático en Venezuela
por Ernesto Carmona (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
Hija de Pinochet respalda a Micheletti, el que nombra a un torturador, como «asesor político»
por Medios
16 años atrás 9 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.