Cultura a todo vapor: 80 aniversario del Winnipeg movilizará a agentes culturales en todo Chile
por Herman Mondaca Raiteri (Arica, Chile)
6 años atrás 5 min lectura
El 30 de agosto el Winnipwg, el Barco de la Esperanza, recaló en Arica, que sería el primer puerto de Chile, donde se quedarían los primeros 22 refugiados españoles. El 3 de septiembre de 1939 desembarcaron del Winnipeg más de 2000 refugiados españoles en el puerto de Valparaíso.
Con motivo del 80 aniversario de ese evento, más de 20 instituciones y agentes culturales están configurando una significativa y multidisciplinaria parrilla de actividades, que se desarrollarán entre agosto y septiembre de este año, y que acercarán la historia del Winnipeg y las repercusiones que tuvo en la sociedad chilena la llegada de los exiliados republicanos españoles, en una colaboración interinstitucional a una escala sin precedentes en nuestro país.
Al finalizar la Guerra Civil española, el ex embajador republicano español Rodrigo Soriano envió una carta al Gobierno chileno solicitando asilo en Chile a refugiados republicanos españoles que habían huido y se habían exiliado en territorio francés. Producto de esa misiva, el presidente Pedro Aguirre de Cerda y el ministro de Relaciones Exteriores, Abraham Ortega, nombraron a Pablo Neruda “Cónsul Especial para la Inmigración Republicana en Chile”, y el poeta comenzó una denodada empresa diplomática que culminaría en la llegada a Chile del Winnipeg con más de 2000 republicanos españoles (entre ellos destacados artistas e intelectuales como Roser Bru, José Balmes, Leopoldo Castedo o Víctor Pey, así como muchos otros refugiados de las más diversas profesiones y oficios).
En 2019, el Winnipeg continúa siendo un símbolo de unidad, diálogo y colaboración, por lo que instituciones como el CCESantiago (Centro Cultural de España), Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Universidad de Chile, las Fundaciones Pablo Neruda, Salvador Allende, Delia del Carril y Roser Bru; Corporación Amigos del Winnipeg, Centro Cultural Estación Mapocho, Biblioteca Nacional de Chile, Centro Cultural P. Aguirre Cerda (Calle Larga), Instituto de Chile, Academia Chilena de la Lengua, Corporación de Españoles Progresistas, Asociación Winnipeg y Exilio Valparaíso, Academia Diálogo Ciudadano, Fundación Museo del Juguete Chileno, y la Unión de Escritores e Intelectuales de Arica y Parinacota; en conjunto con la Presidencia del Senado de Chile, la Cámara de Diputados de Chile y la Dirección General para la Memoria Histórica del Ministerio de Justicia de España, con el patrocinio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, y la I. Municipalidad de Valparaíso, entre otros agentes políticos, culturales y sociales, se han unido en una colaboración cultural y programática histórica, para dar vida a diversas actividades conmemorativas que se emplazarán en múltiples puntos del territorio nacional.
“Estamos orgullosos de poder trabajar junto a tan prestigiosas instituciones y agentes culturales y artísticos, coordinando una serie de iniciativas multidisciplinares e institucionales que darán vida a exposiciones, performances recreacionales, encuentros artísticos y otras actividades que acercarán este relevante pasaje histórico a la comunidad, y que, además, se inscribe en las conmemoraciones en torno al Exilio Republicano Español, reafirmando la estrecha relación fraternal entre Chile y España en materia cultural”, indica Rebeca Guinea, Consejera Cultural española en Chile, y directora de CCESantiago.
Por su parte, Hermann Mondaca Raiteri, Presidente de la Unión de Escritores e Intelectuales de Arica y Parinacota señaló que “para nosotros es un honor formar parte de esta prestigiosa alianza de organizaciones culturales a nivel nacional y del Programa Oficial del 80º Aniversario de la llegada a Chile del Winnipeg, el Barco de la Esperanza. El Programa Nacional de Actividades “Cultura a Todo Vapor, seguirá la huella del recorrido del Winnipeg en el año 1939, y Arica fue el primer puerto chileno donde recaló el Winnipeg cobijado por el Morro de Arica, y en nuestra ciudad bajaron los primeros 22 refugiados republicanos españoles, este es un evento histórico pues nuestra ciudad por primera vez conmemorará estas actividades.”
-El autor, Hermann Mondaca Raiteri, es Presidente de la Unión de Escritores e Intelectuales de Arica y Parinacota
Más sobre el tema:
ANEXO 1: IDENTIDAD COLECTIVA PARA EL ANIVERSARIO
Este es el logo que unifica todo el trabajo colaborativo de las instituciones culturales y agentes involucrados. La paleta de colores surge de la extracción de elementos pictóricos de Balmes y Brú, y la fotografía del barco es de la Agrupación Winnipeg y fue capturada en el año 1939
ANEXO 2: HISTORIA DEL BARCO
El Winnipeg fue un barco con muchos nombres. Construido en 1918, su nombre original era Jacques Cartier, y fue concebido como un carguero mixto, lo que significa que podía llevar tanto carga como pasajeros, aunque su capacidad de 97 personas a bordo fue ampliamente superada gracias a diversas modificaciones de su estructura durante el Exilio Republicano Español. En 1930 fue bautizado como Winnipeg, nombre que usaría hasta 1938 cuando pasaría a llamarse Paimpol, para cambiar de nombre nuevamente a Winnipeg II en 1941, y quedar en manos de la naviera Canadian Pacific Steamships, razón de por qué el barco porta la bandera francesa y la canadiense.
ANEXO 3: VIAJE DEL WINNIPEG
El Winnipeg zarpó del puerto fluvial de Pauillac (Francia) la mañana del 4 de agosto de 1939. El viaje a Chile duró 30 días, y los últimos días de navegación se hicieron por el borde costero y oscuras, por miedo a sufrir atentados de submarinos alemanes. El día 30 de agosto de 1939, el barco atracó en Arica y durante la noche del 2 de septiembre, el Winnipeg alcanzó el puerto de Valparaíso. Al día siguiente, 3 de septiembre, a las 9 de la mañana, comenzó el descenso de los pasajeros, que fueron recibidos por dirigentes políticos, colectividades de estudiantes, sindicatos y un numeroso público que entonó canciones republicanas para dar la bienvenida a quienes desembarcaban en territorio nacional.
Artículos Relacionados
«Assanginato»: Del asesinato del personaje a la realidad
por Amy Goodman (EE.UU.)
15 años atrás 5 min lectura
El riesgo de querer quedarse en Colombia
por Omar Montilla (Venezuela)
17 años atrás 4 min lectura
Un padre para Chile y el alimento de la hipocresía
por Wilson Tapia Villalobos (PorLaLibre)
20 años atrás 6 min lectura
Un Hijo, dos historias generacionales, una confesión de amor y mucho más…
por Sergio Ferrari (Suiza)
12 años atrás 7 min lectura
La izquierda de América Latina en la cuerda floja
por Carlos Ufer (Chile)
19 años atrás 6 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
3 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
4 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»