Cuando conocí a Allende
por Miguel Lawner (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
A fines de 1951, el Partido Socialista resolvió apoyar a Carlos Ibáñez del Campo, en la elección presidencial que tendría lugar el 4 de septiembre de 1952.
Salvador Allende y un puñado de otros militantes de su Partido rechazaron tal acuerdo y dieron vida al Partido Socialista de Chile, que designó al propio Allende como su candidato a dichas elecciones, en una coalición llamada Frente del Pueblo, que agrupó a otras fuerzas progresistas.
La Juventud Socialista en pleno, dirigida por José Tohá, se unió a este nuevo Partido. Acabábamos de ganar las elecciones de la FECH con una coalición de Izquierda: FAU (Frente de Avanzada Universitaria), integrada por socialistas, radicales y comunistas, que aún vivíamos en la clandestinidad, porque continuaba vigente la Ley de Defensa de la Democracia, impulsada por el presidente traidor, Gabriel González Videla.
Allende arrendó una casona colonial de tres patios situada en calle Serrano a pasos de la Alameda, donde se instaló la secretaría general de su campaña.
Nosotros el lote de militantes de la Jota de Arquitectura, así como compañeras de la Escuela de Artes Aplicadas, asumimos la tarea de confeccionar los afiches de la campaña, dibujados a mano con témpera, en láminas de papel estraza tamaño Mercurio, (80 x 110 cm) conteniendo las consignas fundamentales de la campaña: Derogación de la Ley Maldita, Reforma Agraria, Tierra para el que la trabaja, Casa para los Sin Casa y otras. Todas las noches, salíamos a pegarlos con engrudo en los muros de la ciudad. Era una faena que nos enorgullecía y competíamos quién los hacía más hermosos.
Allende los divisó un día, caminando por la calle y solicitó que colgáramos un lote de afiches en la misma secretaría. Fue la primera vez que nos encontramos con él y estábamos muy emocionados. Nos estrechó la mano, cálidamente a cada uno. Por cierto que se fue de beso con Anita y con otras compañeras de Artes Aplicadas. Estábamos tan emocionados. Trasmitía naturalmente entusiasmo y convicciones. Salimos con las energías multiplicadas.
Se aproximaba el fin de la campaña y el comando organizó la Marcha de la Victoria, días antes de la elección. Un compañero escultor, el cojo Duhalde, que efectivamente sufría una cojera bastante pronunciada, resolvió hacer una escultura en yeso, que encabezaría nuestra marcha. Concibió una figura en gran tamaño basada en la famosa escultura soviética el Obrero y la koljosiana, con un varón de gran tamaño, marchando brazo en alto.
El Obrero y la koljosiana es una estatua de 24,5 m hecha en acero inoxidable por la escultora soviética Vera Mújina, para ser expuesta en la Exposición Universal de París, que tuvo lugar el año 1937.
Duhalde trajo una rastra, a fin de que pudiéramos conducir la escultura encabezando la marcha. Trabajó día y noche durante muchos días. Lucía espectacular cuando la vimos concluida. El día de la marcha debíamos sacarla más temprano, a fin de llevarla hacia Avenida Matta esquina San Diego donde se iniciaba el desfile.
Al tratar de sacarla del patio interior de la Secretaría, nos encontramos con la sorpresa que la escultura no cruzaba las puertas, porque el brazo en alto, tenía una altura mayor. Quedamos paralizados. Tras unos instantes en silencio, el cojo Duhalde cogió una sierra y comenzó a amputar el brazo a la altura del hombro. Quedaron colgando algunos alambres, que utilizó para amarrarlo a una altura menor, solución bastante precaria, que no aseguraba su mantenimiento.
En fin, llegamos al punto convenido y así desfilamos, teniendo que afianzar el brazo varias veces. La marcha se inició en dirección a Vicuña Makenna, donde giramos hacia la Plaza Italia y desde allí por la Alameda hasta la Plaza Bulnes, donde se levantó la tribuna desde la cual Allende nos deslumbró con un discurso espectacular. Fue la primera vez que lo escuchamos hablar en público.
Al término del acto, debíamos trasladar la escultura de regreso a la secretaría en calle Serrano, donde Duhalde cogió un mazo y la destruyó por completo, en una actitud casi enloquecida.
Al día siguiente, tuvo lugar la concentración del paco Ibáñez, que concentró miles y miles de personas confluyendo a la misma Plaza Bulnes sin orden alguno, pero copando las calles de toda la ciudad. Quedamos bastante desmoralizados.
El día 4 de septiembre tuvieron lugar las elecciones, donde pude votar por primera vez en mi vida y además fui electo secretario de mesa en el local de la Séptima Comuna situado en la Escuela Federico Errázuriz, (Hoy República Argentina), donde cursé mis primeros años de preparatoria.
Terminados los escrutinios, me dirigí a la Secretaría General de Allende, muy concurrida a esa hora, donde comenzaban a conocerse los primeros resultados.
Los jóvenes nos ubicamos en el patio, próximo a un gran ventanal, en el cual se había ubicado una radio de gran tamaño, que trasmitía las primeras cifras. A medida que avanzaba la hora, los resultados eran cada vez más abrumadores en favor de Carlos Ibáñez, generándonos bastante desazón. Nadie habría la boca, hasta que el propio Allende rompió el silencio diciendo en voz alta: “Compañeros, no preocuparse. Todavía no llegan los resultados de Lota”. Efectivamente, Lota fue el único lugar donde triunfó Allende, pero digamos con unos dos mil votos.
El resultado final otorgó el triunfo a Ibáñez con más de 400.000 votos. Allende obtuvo 52,000, equivalentes al 5% de la votación. Sin embargo, ese fue el comienzo de una carrera que culminó con la victoria en septiembre de 1970.
Participamos con Anita en las cuatro campañas presidenciales y percibimos como nuestro compañero Allende fue creciendo como político y como ser humano. Tuvimos el honor de asumir altas responsabilidades en su gobierno. Miro hacia atrás y califico como un privilegio haber sido partícipe de un momento tan excepcional en la historia de Chile. La obra realizada nos llena de orgullo.
No hay líder izquierdista del Siglo XX, que haya tenido la vigencia que tiene Allende en el mundo entero. Su ejemplo ilumina hasta el día de hoy los movimientos progresistas en Europa como en América Latina.
Hoy habría cumplido 102 años. Hace 47 años que nos dejó, pero nos sigue acompañando en todas las causas nobles que libran los pueblos de la tierra por construir una sociedad donde imperen la fraternidad, la justicia y el bien común.
Miguel Lawner
26.06.2020
Artículos Relacionados
El derrocamiento de Allende, contado por Washington
por Hernando Calvo Ospina (Colombia)
5 años atrás 10 min lectura
Leopoldo Vargas el fotógrafo que registró el inicio como Presidente y la muerte de Allende
por Marcos Vargas Caroca (New York City, NY, EEUU)
2 años atrás 5 min lectura
”De los trabajadores es la victoria”
por Sergio Ramírez Saavedra (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Documental ‘La Espiral’ de Mattelart: el rol de los medios en el golpe de Estado en Chile
por Martin Espinoza
6 años atrás 4 min lectura
Allende al PS, desde La Moneda: «Yo siempre he sabido cual es mi puesto de lucha»
por Hugo Farías Moya (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
«Superarán otros hombres este momento gris y amargo en el que la traición pretende imponerse»
por piensaChile
10 meses atrás 1 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
1 día atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.