En el Sahara Occidental, la ONU y su Consejo de Seguridad no pueden seguir mirando para otro lado
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
6 años atrás 3 min lectura
Cartas a la ONU sobre la prórroga del mandato de la MINURSO en el Sáhara Occidental

He aquí las cartas enviada al Secretario General de las Naciones Unidas y a los embajadores de los países miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
Estimado Señor / Estimada Señora:
A finales del presente mes de octubre el Consejo de Seguridad de la ONU deberá decidir sobre la prórroga de la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental).
Con ese motivo, muchas personas de diferentes países solidarias con el Sáhara Occidental y el Pueblo Saharaui hemos enviado cartas a todos y cada uno de los miembros (permanentes y no permanentes) del Consejo de Seguridad pidiendo que la MINUSRSO lleve a cabo el mandato para el que fue creada: que se celebre el referéndum de autodeterminación y que el pueblo Saharaui pueda decidir libremente sobre su futuro y pueda por fin vivir libre y en paz.
El Sáhara Occidental ocupado por Marruecos es la última colonia de África.
Esta es una de las cartas que yo mismo he enviado a todos y cada uno de los miembros del Consejo de Seguridad y al propio Secretario General de la ONU.
No quiero que mi carta sea silenciada y permanezca desconocida en el cajón de la mesa de los burócratas de la ONU, por lo que autorizo su difusión por cualquier medio.
Muchas gracias por su atención.
Estimado Sr. Embajador:
Han pasado 44 años desde que Marruecos invadió y ocupó el Sáhara Occidental manu militari. La población saharaui en la Zonas Ocupadas está siendo víctima de grandes abusos y de una represión sistemática por parte de las fuerzas marroquíes de ocupación.
Hasta el mismísimo John Bolton se quejó de la ineficacia de la MINURSO, como ya hiciera Frank Ruddy y tantos otros. Naciones Unidas se está desacreditando a toda velocidad. Determinados países con derecho de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU no deberían consentir que Marruecos siga impidiendo un referéndum de autodeterminación limpio y con todas las garantías en el Sáhara Occidental.
Todo el mundo habla y discute sobre el Sáhara Occidental menos su propia población autóctona, los saharauis, a quienes no se les ha consultado legalmente sobre cómo quieren vivir en el futuro.
La ONU debe cumplir su obligación de lograr una solución por vía pacífica; pero si el régimen alauita sigue obstinándose y obstaculizando una solución justa, el Consejo de Seguridad de la ONU debería aplicar el Capítulo VII de la Carta, como ya se hizo cuando la invasión de Kuwait por Irak.
Se trata de la descolonización de un territorio –el Sáhara Occidental- sobre el que Marruecos jamás ha ostentado título de soberanía alguno, como ya sentenció el Tribunal Internacional de Justicia en 1975 (¡a petición del propio Marruecos!) y ha vuelto a reiterar el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en sendas sentencias de 2016 y 2018.
Con su parálisis en la cuestión del Sáhara Occidental, la ONU está dando un espectáculo al mundo entero y destrozando su propia credibilidad. Sr. Embajador: Desde mi modesta condición de ciudadano del mundo le ruego encarecidamente contribuya a solucionar la enorme injusticia perpetrada contra la vida del pueblo saharaui mediante la exigencia de celebración del prometido referéndum de autodeterminación, de manera que ese pueblo pueda regresar y vivir en paz en la tierra que Marruecos le robó.
La MINURSO debe asumir inmediatamente la supervisión del respeto de los derechos humanos en las Zonas Ocupadas del Sáhara Occidental.
Marruecos debe liberar a los presos políticos saharauis.
La ONU y su Consejo de Seguridad no pueden seguir mirando para otro lado.
Agradeciendo su atención, Sr. Embajador, reciba la expresión de mis mejores sentimientos
Luis Portillo Pasqual del Riquelme
Doctor en Economía, exprofesor en la Universidad Autónoma de Madrid (España)
Gracias a: Tlaxcala
Fecha de publicación del artículo original: 29/10/2019
URL de esta página en Tlaxcala: http://www.tlaxcala-int.org/article.asp?reference=27324
Artículos Relacionados
Bujari Uld Ahmed Uld Barikal-la: Ha partido un líder intelectual continuador de la doctrina anticolonial africana
por Personalidades y Medios Internacionales
7 años atrás 20 min lectura
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
7 meses atrás 13 min lectura
La asesora marroquí de Pablo Iglesias denuncia el silencio sobre el Sáhara
por Antonio Lafarga (España)
7 años atrás 4 min lectura
Carta al Profesor Casanova: “La causa saharaui es un tema de nuestra historia, pasada y contemporánea, y debe ser abordada e implantada en la Universidad”
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (Madrid, España)
6 años atrás 7 min lectura
Sáhara ocupado: Cobarde ataque marroqui a dirigente saharaui, defensor de los DD.HH.
por Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (Sáhara Occidental)
2 años atrás 6 min lectura
EE.UU declara ante Mistura su apoyo a una solución en el Sáhara Occidental el marco de la ONU
por Lehbib Abdelhay (Sahara Occidental)
4 años atrás 2 min lectura
Bolivia, la derecha y el gobierno trata de liberar a los golpistas del 2019 encarcelados, mientras comienza la «arrancadera» de ministros
por piensaChile
2 horas atrás
27 de agosto de 2025
No es posible que dejen en libertad a personajes implicados en un golpe de estado, en el cual se masacró a decenas de ciudadanos, en la conocida «Masacre de Sankata»
Escritoras chilenas: «¿Sabes quién es Jeannette Jara»?
por Escritoras chilenas
3 horas atrás
27 de agosto de 2025
“Sabes quién es Jeannette Jara”
Con estas décimas de la escritora Zulema Contreras, les damos la bienvenida a nuestro instagram: ¡escritoras que votamos por Jeannette Jara!
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 horas atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
2 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.