Chomsky, John Pilger y otros 70 intelectuales exigen a EEUU no interferir en los asuntos de Venezuela
por Noam Chomsky, John Pilger, Alfred de Zayas, T.M. Scruggs, otros (EE.UU.)
6 años atrás 8 min lectura
Más de 70 intelectuales, académicos en las areas de ciencias políticas e historia de América Latina, así como cineastas, líderes de la sociedad civil y otros expertos, exigieron al gobierno de Estados Unidos no interferir en la política interna venezolana y apoyar un diálogo entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición.
Aquí el texto completo de esa carta:
El gobierno de los Estados Unidos debe dejar de interferir en la política interna de Venezuela, especialmente con el propósito de derrocar al gobierno del país. Es casi seguro que las acciones de la administración Trump y sus aliados en el hemisferio empeoren la situación en Venezuela, lo que llevaría a un sufrimiento humano innecesario, violencia e inestabilidad.
La polarización política de Venezuela no es nueva; El país ha estado dividido por mucho tiempo en términos raciales y socioeconómicos. Pero la polarización se ha profundizado en los últimos años. Esto se debe en parte al apoyo de los Estados Unidos a una estrategia de oposición dirigida a destituir al gobierno de Nicolás Maduro por medios extraelectorales. Si bien la oposición se ha dividido en esta estrategia, el apoyo de los EE.UU. ha respaldado a los sectores de la línea dura en su objetivo de derrocar al gobierno de Maduro mediante protestas a menudo violentas, un golpe de estado militar u otras vías que eluden las urnas electorales.
Bajo la administración de Trump, la retórica agresiva contra el gobierno venezolano se ha incrementado a un nivel más extremo y amenazante, con funcionarios de la administración de Trump hablando de «acción militar» y condenando a Venezuela, junto con Cuba y Nicaragua, como parte de una «troika de tiranía». «Los problemas resultantes de la política del gobierno venezolano se han agravado por las sanciones económicas de los EE.UU., ilegales bajo la Organización de los Estados Americanos y las Naciones Unidas, así como por la legislación de los EE.UU. y otros tratados y convenciones internacionales. Estas sanciones han cortado los medios por los cuales el gobierno venezolano podría escapar de su recesión económica, al tiempo que causó una caída dramática en la producción de petróleo y empeoró la crisis económica, y causó la muerte de muchas personas porque no pueden acceder a medicinas que les salven la vida. Mientras tanto, los Estados Unidos y otros gobiernos continúan culpando al gobierno venezolano, únicamente, por el daño económico, incluso el causado por las sanciones de los Estados Unidos.
Ahora EE.UU. y sus aliados, incluido el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, y el presidente de extrema derecha de Brasil, Jair Bolsonaro, han empujado a Venezuela al precipicio. Al reconocer al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, como el nuevo presidente de Venezuela –algo ilegal bajo la Carta de la OEA– el gobierno de Trump ha acelerado la crisis política de Venezuela con la esperanza de dividir a los militares venezolanos y polarizar aún más a la población, obligándolos a elegir bandos. El objetivo obvio, y en ocasiones declarado, es expulsar a Maduro mediante un golpe de estado.
La realidad es que a pesar de la hiperinflación, la escasez y una profunda depresión, Venezuela sigue siendo un país políticamente polarizado. Los Estados Unidos y sus aliados deben dejar de alentar la violencia presionando por un cambio de régimen violento y extralegal. Si la administración de Trump y sus aliados continúan su atolondrado accionar hacia Venezuela, el resultado más probable será el derramamiento de sangre, el caos y la inestabilidad. Estados Unidos debería haber aprendido algo de las iniciativas de cambio de régimen en Irak, Siria, Libia y su larga y violenta historia de patrocinio del cambio de régimen en América Latina.
Ninguna de las partes en Venezuela puede simplemente vencer a la otra. El ejército, por ejemplo, tiene al menos 235.000 miembros en sus frentes, y hay al menos 1,6 millones en las milicias. Muchas de estas personas lucharán, no solo sobre la base de su creencia en la soberanía nacional que se mantiene ampliamente en América Latina, frente a lo que parece ser una intervención liderada por Estados Unidos, sino también para protegerse de una posible represión si La oposición derroca al gobierno por la fuerza.
En tales situaciones, la única solución es un acuerdo negociado, como sucedió en el pasado en países latinoamericanos cuando las sociedades políticamente polarizadas no pudieron resolver sus diferencias a través de elecciones. Ha habido esfuerzos, como los dirigidos por el Vaticano en el otoño de 2016, que tuvieron potencial, pero no recibieron apoyo de Washington y sus aliados que favorecieron el cambio de régimen. Esta estrategia debe cambiar para que exista una solución viable a la crisis actual en Venezuela.
Por el bien del pueblo venezolano, la región y el principio de la soberanía nacional, estos actores internacionales deben apoyar las negociaciones entre el gobierno venezolano y sus oponentes que permitirán que el país finalmente salga de su crisis política y económica.
Firmas:
Noam Chomsky, Professor Emeritus, MIT and Laureate Professor, University of Arizona
Laura Carlsen, Director, Americas Program, Center for International Policy
Greg Grandin, Professor of History, New York University
Miguel Tinker Salas, Professor of Latin American History and Chicano/a Latino/a Studies at Pomona College
Sujatha Fernandes, Professor of Political Economy and Sociology, University of Sydney
Steve Ellner, Associate Managing Editor of Latin American Perspectives
Alfred de Zayas, former UN Independent Expert on the Promotion of a Democratic and Equitable International Order and only UN rapporteur to have visited Venezuela in 21 years
Boots Riley, Writer/Director of Sorry to Bother You, Musician
John Pilger, Journalist & Film-Maker
Mark Weisbrot, Co-Director, Center for Economic and Policy Research
Jared Abbott, PhD Candidate, Department of Government, Harvard University
Dr. Tim Anderson, Director, Centre for Counter Hegemonic Studies
Elisabeth Armstrong, Professor of the Study of Women and Gender, Smith College
Alexander Aviña, PhD, Associate Professor of History, Arizona State University
Marc Becker, Professor of History, Truman State University
Medea Benjamin, Cofounder, CODEPINK
Phyllis Bennis, Program Director, New Internationalism, Institute for Policy Studies
Dr. Robert E. Birt, Professor of Philosophy, Bowie State University
Aviva Chomsky, Professor of History, Salem State University
James Cohen, University of Paris 3 Sorbonne Nouvelle
Guadalupe Correa-Cabrera, Associate Professor, George Mason University
Benjamin Dangl, PhD, Editor of Toward Freedom
Dr. Francisco Dominguez, Faculty of Professional and Social Sciences, Middlesex University, UK
Alex Dupuy, John E. Andrus Professor of Sociology Emeritus, Wesleyan University
Jodie Evans, Cofounder, CODEPINK
Vanessa Freije, Assistant Professor of International Studies, University of Washington
Gavin Fridell, Canada Research Chair and Associate Professor in International Development Studies, St. Mary’s University
Evelyn Gonzalez, Counselor, Montgomery College
Jeffrey L. Gould, Rudy Professor of History, Indiana University
Bret Gustafson, Associate Professor of Anthropology, Washington University in St. Louis
Peter Hallward, Professor of Philosophy, Kingston University
John L. Hammond, Professor of Sociology, CUNY
Mark Healey, Associate Professor of History, University of Connecticut
Gabriel Hetland, Assistant Professor of Latin American, Caribbean and U.S. Latino Studies, University of Albany
Forrest Hylton, Associate Professor of History, Universidad Nacional de Colombia-Medellín
Daniel James, Bernardo Mendel Chair of Latin American History
Chuck Kaufman, National Co-Coordinator, Alliance for Global Justice
Daniel Kovalik, Adjunct Professor of Law, University of Pittsburgh
Winnie Lem, Professor, International Development Studies, Trent University
Dr. Gilberto López y Rivas, Professor-Researcher, National University of Anthropology and History, Morelos, Mexico
Mary Ann Mahony, Professor of History, Central Connecticut State University
Jorge Mancini, Vice President, Foundation for Latin American Integration (FILA)
Luís Martin-Cabrera, Associate Professor of Literature and Latin American Studies, University of California San Diego
Teresa A. Meade, Florence B. Sherwood Professor of History and Culture, Union College
Frederick Mills, Professor of Philosophy, Bowie State University
Stephen Morris, Professor of Political Science and International Relations, Middle Tennessee State University
Liisa L. North, Professor Emeritus, York University
Paul Ortiz, Associate Professor of History, University of Florida
Christian Parenti, Associate Professor, Department of Economics, John Jay College CUNY
Nicole Phillips, Law Professor at the Université de la Foundation Dr. Aristide Faculté des Sciences Juridiques et Politiques and Adjunct Law Professor at the University of California Hastings College of the Law
Beatrice Pita, Lecturer, Department of Literature, University of California San Diego
Margaret Power, Professor of History, Illinois Institute of Technology
Vijay Prashad, Editor, The TriContinental
Eleanora Quijada Cervoni FHEA, Staff Education Facilitator & EFS Mentor, Centre for Higher Education, Learning & Teaching at The Australian National University
Walter Riley, Attorney and Activist
William I. Robinson, Professor of Sociology, University of California, Santa Barbara
Mary Roldan, Dorothy Epstein Professor of Latin American History, Hunter College/ CUNY Graduate Center
Karin Rosemblatt, Professor of History, University of Maryland
Emir Sader, Professor of Sociology, University of the State of Rio de Janeiro
Rosaura Sanchez, Professor of Latin American Literature and Chicano Literature, University of California, San Diego
T.M. Scruggs Jr., Professor Emeritus, University of Iowa
Victor Silverman, Professor of History, Pomona College
Brad Simpson, Associate Professor of History, University of Connecticut
Jeb Sprague, Lecturer, University of Virginia
Christy Thornton, Assistant Professor of History, Johns Hopkins University
Sinclair S. Thomson, Associate Professor of History, New York University
Steven Topik, Professor of History, University of California, Irvine
Stephen Volk, Professor of History Emeritus, Oberlin College
Kirsten Weld, John. L. Loeb Associate Professor of the Social Sciences, Department of History, Harvard University
Kevin Young, Assistant Professor of History, University of Massachusetts Amherst
Patricio Zamorano, Academic of Latin American Studies; Executive Director, InfoAmericas
Traducción libre de Aporrea.org. La carta en inglés puede ser leída en CommonDreams.org
Artículos Relacionados
Senador Naranjo da la espalda a campesinos y temporeras afectadas por agrotóxicos
por RAP-Chile
16 años atrás 6 min lectura
Exigen a Bachelet eliminar el uso del lindano en la salud
por Lucía Sepúlveda (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Declaración ante la muerte del trabajador Nelson Quichillao
por Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales CODEHS (Chile)
10 años atrás 2 min lectura
El Ejército de Chile ha continuado enviando militares a instruirse a la Escuela de la Américas
por Observatorio de la Escuela de las Américas (Chile)
18 años atrás 5 min lectura
Acuerdo de los Pueblos en la Cumbre de la Madre Tierra
por Conferencia Derechos de la Madre Tierra (Cochabamba, Bolivia)
15 años atrás 21 min lectura
“¡Seguiremos en lucha hasta cambiar el sistema… NO el Clima!”
por Cumbre de los Pueblos Frente al Cambio Climático
11 años atrás 9 min lectura
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
2 horas atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
¿El Partido Comunista a La Moneda?
por La Base (España)
3 horas atrás
06 de julio de 2025
En este programa, Pablo Iglesias, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria de Jeannete Jara, del Partido Comunista de Chile, en las primarias para determinar el candidato o candidata del bloque progresista a la presidencia del país. Con la participación del doctor en Ciencia Política Hassan Akram (La Voz de los que Sobran).
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
2 horas atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
3 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.