Villa Grimaldi rechaza expresiones de parlamentario Ignacio Urrutia y exige reposición del proyecto de ley de aporte a víctimas de dictadura
por Jordi Berenguer (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Villa Grimaldi rechaza expresiones de parlamentario Ignacio Urrutia y exige reposición del proyecto de ley de aporte a víctimas de dictadura
La Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi rechaza las expresiones vertidas por el diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI) Ignacio Urrutia en la sesión del jueves 19 de abril de la Cámara de Diputados, en la que definió como “terroristas” a las víctimas de la dictadura, calificando como ‘aguinaldos’ los montos reparatorios que se estaban analizando en el parlamento. Se trata de más de cuarenta mil chilenas y chilenos, muchos de avanzada edad, que el Estado ha reconocido su calidad de víctimas de prisión política y tortura a manos de agentes estatales y por tanto merecedores de reparación.
Para la Corporación, las declaraciones del diputado son una clara incitación al odio y a la violencia en la sociedad chilena, y evidencian, así como ha sucedido recientemente con otros actos, la falta de respeto por los derechos humanos que aún se manifiesta en nuestro país.
Para Villa Grimaldi, estas expresiones ratifican una actitud negacionista sobre crímenes genocidas y de lesa humanidad por parte de diversos representantes del mundo político y dirigencial en Chile, las que son absolutamente contrarias al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y que, en diversos países, son sancionadas como delitos.
Junto a esto, la Corporación expresa su profundo desacuerdo con el retiro por parte del Ejecutivo del proyecto de ley a través del que se otorgaría un aporte único a las víctimas de prisión política y tortura reconocidas por el Estado de Chile, que ya había sido discutido y aprobado en la comisión de Derechos Humanos de la cámara.
Para la institución es necesario reponer la iniciativa, ya que su aprobación permitiría una reparación legítima y digna para quienes sufrieron largos periodos de secuestro y encarcelamiento, y experimentaron además las consecuencias físicas y psicológicas de la prisión política y la tortura.
Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
Santiago, 20 de abril de 2018
Copyright © 2018 Parque por la Paz Villa Grimaldi, All rights reserved.
You are receiving this email because you opted in via our website.
Artículos Relacionados
La Revolución Rusa: un nuevo aniversario
por Atilio Borón (Argentina)
12 años atrás 4 min lectura
Gobierno confirma muerte a golpe de hombre en Maipú a manos de Carabineros
por CNN
6 años atrás 1 min lectura
Delitos negacionistas y de odio
por Felipe Portales (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Hoy en Juliaca, Perú, 18 muertos en enfrentamiento entre la policía y los manifestantes
por Medios Internacionales
2 años atrás 1 min lectura
Entretelones de la impunidad: Operación Punta Peuco
por Alvaro Ramis (Chile)
9 años atrás 12 min lectura
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 horas atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Villa Grimaldi invita a Conversatorio Digital «¡Alto al Genocidio en Gaza!»
por Adriana Goñi Godoy (Chile)
6 horas atrás
30 de junio de 2025
La Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi les invita a participar en este importante conversatorio.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 horas atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 horas atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.