Chile entre Gabriela, Neruda y Parra
por Carlos Poblete Ávila (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Chile, febrero de 2018
Se decía hace unos años que Chile era un país de historiadores. El tiempo nos ha indicado que en verdad es un país de poetas. Había señales que hacían pensar – también anhelar – que Nicanor Parra sería el tercer Nobel de Literatura de nuestro país.
En millones de hogares chilenos algún integrante familiar escribe versos o relatos, pinta o canta; todas son formas de poesía.
El origen de la palabra vate refiere a quien más o mejor ve. El poeta es un anticipado, ve el mundo natural y humano con ojos profundos y claros. Es un artista de la palabra y de las imágenes verbales. El colibrí en verso del bardo vuela de otra forma, es un pececito del aire, o un culebrín vibrante y fugaz que da sentido al universo.
Con certeza el primer hombre que vio el relámpago se sintió parte indisoluble de un cosmos bello y misterioso. De la naturaleza nos viene todo, pertenecemos a ella.
Resulta contradictorio decir que nuestros poetas más célebres tienen en común sus diferencias, sus estilos obviamente son propios. Pero los une su origen social, son de cunas campesinas, proletarias, nacen de la tierra, son poetas telúricos, y el más terrestre es Pablo Neruda.
Hubo otros escritores nacionales que también escribieron obras de alto vuelo. Algunos vivieron menos tiempo y prometían alcanzar alturas mayores en el firmamento de las letras, entre ellos Pablo De Rokha, Gonzalo Rojas y otros.
Gabriela Mistral es una mujer de temática multifacética, en verso y magistral prosa, cristiana a su modo, irreverente, revolucionaria, y aún por descubrir. Neruda, el más universal de todos, que poco espacio lírico dejó para los demás.
Nicanor Parra, reconocido bardo entre otros galardones recibió el Premio Cervantes, y que ha partido hace pocos días a sus 103 años, es el llamado ‘ antipoeta ‘, denominación no apropiada para presentarlo. Es claro que es un reactor al estilo y temática de sus congéneres. Casi todos los grandes creadores han surgido diferenciándose de sus antepasados, o se han empeñado en desmarcarse, entonces, serían todos de algún modo ‘ anti ‘ , pero no es adecuado así decirlo.
El arte es también una forma de alegato, de irreverencia, de ruptura, de combate ciertamente con otras armas.
Sí existe un gran desafío como nación : Enseñar, conocer, leer, estudiar la obra de estos geniales creadores del más alto vuelo estético y de pensamiento.
El autor, Carlos Poblete Avila, es Profesor de Estado
Artículos Relacionados
Yo siempre he escrito sobre montevideanos, ni la dictadura me dejó sin mis personajes
por ONDA Digital (Uruguay)
17 años atrás 41 min lectura
Susana Baca, figura clave en el folclore latinoamericano y en revivir la música afroperuana
por Encuentro en el Estudio (Argentina)
10 años atrás 1 min lectura
Declaración pública ante desvío de agua en Reserva Nacional Mocho Choshuenco
por Red de Pueblos LIbres (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
María Olivia Mönckeberg: “Los principios fundamentalistas del Opus Dei están primando en el texto”
por Silvia Peña Pinilla (Chile)
2 años atrás 17 min lectura
Silvio Rodríguez: 75 años… y los que faltan
por Sergio Rodríguez Gelfenstein
4 años atrás 9 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Petro: «Estados Unidos está asesinando latinoamericanos en nuestra propia tierra y nuestro propio mar»
por The Mexican Family
14 horas atrás
19 de septiembre de 2025
Estados Unidos está asesinando latinoamericanos en nuestra propia tierra y nuestro propio mar.
Por el Fin del genocidio en Palestina, de la carrera armamentista y de todas las guerras
por Solidarios con Palestina y por la Paz
1 día atrás
18 de septiembre de 2025
Las personas y organizaciones que firmamos esta declaración nos sumamos al Día Internacional de la Paz, 21 de septiembre, el que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981 y donde se señaló que “la promoción de la paz, tanto a nivel internacional como nacional, es uno de los propósitos primordiales de las Naciones Unidas de conformidad con su Carta” constitutiva.
Por el Fin del genocidio en Palestina, de la carrera armamentista y de todas las guerras
por Solidarios con Palestina y por la Paz
1 día atrás
18 de septiembre de 2025
Las personas y organizaciones que firmamos esta declaración nos sumamos al Día Internacional de la Paz, 21 de septiembre, el que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981 y donde se señaló que “la promoción de la paz, tanto a nivel internacional como nacional, es uno de los propósitos primordiales de las Naciones Unidas de conformidad con su Carta” constitutiva.
Así es como Marruecos domina a Europa
por Pedro Baños (España)
3 días atrás
17 de septiembre de 2025 Daniel Estulin nos comparte esta entrevista exclusiva que le hizo a Abdelilah Issou, un exoficial del ejército marroquí que le reveló cómo las élites…
Muy verdadero, esos grandes representantes de nuestra lira nacional nos hace sentir orgullo, primero porque de acuerdo a mi clase social, me representan auténticamente,me siento feliz en los pocos espacios que este país permite ser feliz y sentir orgullo de nuestros hermanos que han triunfado con su pluma excelsa, siendo reconocidos en otros países. Es verdad también que Chile , es un país que a la gente le gusta escribir poesías, cuentos, ensayos y designar desde las cosas simples a las más complejas, con los más bellos términos vaciando sus espíritus de contenidos fabulosos, que nacen de sus mentes. No hay hogar chileno que, no se encuentre un personaje entregado al deleite de escribir. Muy buen texto.