En un día como hoy, hace 75 años: De la Plaza Roja al frente de batalla, en las afueras de Moscú.
por Rodolfo Bueno (Rebelión)
9 años atrás 7 min lectura
A finales de abril de 1941, la dirección política y militar de la Alemania Nazi estableció el domingo 22 de junio de ese mismo año como la fecha definitiva para el ataque a la URSS. El alto mando alemán estaba tan seguros del éxito del Plan Barbarrosa que, para después de su cumplimiento, planificaba la toma, a través del Cáucaso, de Afganistán, Irán, Irak, Egipto y la India, donde las tropas alemanas esperaban encontrarse con las japonesas. Esperaban también que se les unieran España, Portugal y Turquía. Dejaron para después la toma de Canadá y los EE.UU., con lo que lograrían el dominio del mundo. El Plan Barbarrosa tenía las mismas características que tan buenos resultados le habían dado a Hitler en el resto de Europa. Fue elaborado cuando Alemania, país altamente desarrollado, ocupaba casi todo el continente europeo.
En la madrugada del 22 de junio de 1941, un ejército jamás visto por su magnitud, experiencia y poderío, se lanzó al ataque en un frente de más de 3.500 kilómetros de extensión, desde el mar Ártico, en el norte, hasta el mar Negro, en el sur. Era un total de 190 divisiones, cinco millones y medio de soldados, 4.000 tanques, 4.980 aviones y 192 buques de la armada nazi.
El 3 de julio de 1941, Stalin se dirigió al pueblo soviético en un discurso, célebre porque pese a no ocultar para nada la gravedad de la situación en frente, sus palabras imbuían en el pueblo soviético la seguridad en la futura victoria. En su discurso dijo:
“¡Camaradas, ciudadanos, hermanos y hermanas, miembros de nuestras fuerzas armadas! ¡A ustedes me dirijo, amigos míos!… Nuestras tropas luchan heroicamente, a pesar de las grandes dificultades, contra un enemigo superiormente armado con tanques y aviones… Junto con el Ejército Rojo, el pueblo entero se levanta en defensa de su amada patria… Esta guerra no será una guerra cualquiera entre dos ejércitos enemigos. Esta guerra será la lucha de todo el pueblo soviético contra las tropas germano-fascistas. El propósito de la guerra popular consistirá no sólo en destruir la amenaza que pesa sobre la Unión Soviética sino también en ayudar a todos aquellos pueblos de Europa que se encuentran bajo el yugo alemán. En esta guerra el pueblo soviético tendrá sus mejores aliados en las naciones de Europa y América, incluido el pueblo alemán, esclavizado por sus cabecillas… Camaradas, nuestras fuerzas son poderosas. El insolente enemigo se dará pronto cuenta de ello… Toda la fortaleza de nuestro pueblo se empleará para aplastar al enemigo. ¡Adelante! ¡Hacia la Victoria!”.
El discurso de Stalin dio inicio a una conflagración conocida como la Gran Guerra Patria, desarrollada en el frente soviético-alemán, donde se libraron las más importantes y decisivas batallas que significaron el viraje radical de la Segunda Guerra Mundial y que resquebrajaron la espina dorsal de la Werhmacht, que sólo había conocido victorias cuando de manera arrolladora marchó a lo largo de Europa continental, apoderándose de sus riquezas y esclavizando a sus habitantes. De las 783 divisiones alemanas derrotadas durante esta guerra, 607 lo fueron en este frente, donde también fueron abatidos 77.000 aviones y destruidos 48.000 tanques y 167.000 cañones, así como 2.500 navíos de guerra, lo que significó el mayor y completo descalabro de la Alemania Nazi. El 75% del potencial militar de la Werhmacht, fue destrozado en la entrañas de la Unión Soviética, el más heroico país forjado por la especie humana.
En las primeras operaciones de la Gran Guerra Patria, el Ejército Soviético experimentó la amargura de las derrotas y sobre la URSS se extendió una amenaza mortal. Los éxitos de las tropas hitlerianas obedecían a las ventajas que sobre la Unión Soviética poseía la Alemania Nazi: Era dueña de casi toda Europa, cerca de 6.500 centros industriales europeos trabajaban para la Wehrmacht y en sus fábricas laboraban 3’100.000 obreros extranjeros especializados, lo que la convertía en la más fuerte potencia imperialista del mundo; la economía de Alemania poseía dos veces y media más recursos que la Unión Soviética y su producción se encontraba dirigida fundamentalmente hacia la industria de guerra. Se necesitó del colosal esfuerzo del pueblo soviético para, sin desmoralizarse ante tan dura prueba, revertir la situación y lograr una victoria, que se dio hace setenta años.
En la consecución de esta victoria, que permitió vislumbrar la futura derrota de la Alemania Nazi, fue muy importante la Batalla de Stalingrado, la más sangrienta y encarnizada de todas las batallas libradas en el transcurso de la historia del hombre. Luego de la Batalla de Kursk y de liberar a numerosos países del yugo nazi-fascista, las tropas soviéticas entraron en Berlín y el 1 de mayo de 1945 izaron la bandera su país en el Reichstag, el parlamento alemán. Una semana después, el 9 de mayo, las últimas tropas alemanas se rindieron en Praga ante el General Kóniev. Gracias al heroico sacrificio de todos los hombres libres, la humanidad se salvó de vivir bajo el Tercer Reich, sistema político que Hitler había planificado para mil años.
El 9 de Mayo de 1945, después de 1418 jornadas de denodados combates, terminó una contienda en la que fallecieron cerca de 60 millones de seres humanos, de los que 27 eran soviéticos. La mayor parte de ellos fueron muertos como consecuencia de la salvaje represión ejercida por la tropas ocupantes contra la población civil. La historia no conoce la destrucción, la barbarie y la bestialidad de la que hicieron gala los nazis en la tierra soviética, donde aniquilaron el fruto del trabajo de muchas generaciones.
El reconocido periodista inglés de la BBC, Alexander Werth, escribe: “En efecto, precisamente los rusos llevaron el fardo más pesado en la guerra contra la Alemania Nazi, precisamente gracias a esto quedaron con vida millones de norteamericanos e ingleses”. Edward Stettinus, Secretario de Estado de EE.UU. durante la II Guerra Mundial, reconoce que el pueblo norteamericano debería recordar que en 1942 estaba al borde de la catástrofe. Si la Unión Soviética no hubiera sostenido su frente, los alemanes hubieran estado en condiciones de conquistar Gran Bretaña. Habrían estado en condiciones de apoderarse de África y, en tal caso, crear una plaza de armas en América Latina.
Estos son algunos de los hechos que los modernos falsificadores de la historia odian recordar: La guerra dejó en la Unión Soviética 60 millones de mutilados, destruyó 1.710 ciudades, 70.000 aldeas, 32.000 empresas industriales, 65.000 kilómetros de vías férreas, 98.000 cooperativas agrícolas, 1.876 haciendas estatales, 6 millones de edificios, 40.000 hospitales, 84.000 escuelas. Los nazis trasladaron a Alemania 7 millones de caballos, 17 millones de reses, 20 millones de puercos, 27 millones de ovejas y cabras, 110 millones de aves de corral. La perdida total de la Unión Soviética fue de unos 3 billones de dólares (un 3 seguido de doce ceros); algo de lo que, en mi opinión, la URSS jamás se recuperó y que, a la postre, generó la causas para su autodestrucción.
En ocasiones, se exagera sobre la ayuda norteamericana a la URSS. Lo cierto es que las entregas de los aliados mediante la Ley de Préstamos y Arriendos equivalió al 4% de la producción de la Unión Soviética. La mayor parte de la mencionada ayuda llegó después de las batallas de Stalingrado y Kursk, que significaron un viraje radical en la Segunda Guerra Mundial. Del total de 46.700 millones de dólares que los EE.UU. suministraron a sus aliados, a la URSS le correspondió 10.800 millones de dólares, menos de la cuarta parte de ese total.
De todo lo dicho, se concluye que la más importante lección para las presentes y futuras generaciones es que las guerras hay que combatirlas antes de que estallen.
*Fuente: Rebelión
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Artículos Relacionados
Epistolario del infierno: Nieves Ayress o la reconstrucción después de la barbarie
por Claudio Pizarro (Chile)
2 años atrás 13 min lectura
Cuba y los niños de Chernobil
por Medios
9 años atrás 1 min lectura
«A Chile con Amor»
por Franco Morini (Rosario, Argentina)
6 años atrás 1 min lectura
Los telefonazos de Agustín Edwards con el almirante Merino el 11 de septiembre de 1973
por Patricio Zamorano (Chile)
12 años atrás 11 min lectura
Sitios de Memoria por recortes presupuestarios: “Atentado a la cultura, a la memoria y a los DDHH”
por Red y Coordinadora de Sitios de Memoria (Chile)
8 meses atrás 5 min lectura
El abogado Arturo Prat: conoce la tesis de título del héroe de Iquique
por Cristian Fuentes V. (Chile)
5 años atrás 6 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
1 día atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.