¿Por qué no salimos a marchar por los niños y niñas del Sename?
por Guila Sosman (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Publicado el 02.09.2016
Miles de personas han salido a las calles para reclamar mejoras en educación, salud y pensiones. Pero, a pesar de la creciente información sobre graves irregularidades en el sistema de protección de menores, no hay marchas multitudinarias por los derechos de los niños vulnerables. Sobre este punto reflexiona la académica de la UDP, Guila Sosman, en esta columna de opinión. “Víctimas de sus propias familias y del Estado”, dice, estos niños “no tienen voz, no tienen quienes los representen, dado que quienes deberían cuidar de ellos y ellas, les dieron la espalda. No tienen voz y la sociedad civil tampoco saca la voz por ellos y ellas. No nos sentimos responsables, no son ‘nuestros’ y ese es, justamente, el problema: la marginación que sufren”.
La sociedad se ha movilizado en los últimos años por diversas causas. Los ciudadanos salen a la calle con pancartas, motivados por luchas justas, en busca de sus derechos perdidos o transgredidos, con esperanza de ser escuchados por las autoridades para que les brinden alguna solución, para que les propongan un cambio.
La educación, la salud y las AFP han sido las últimas banderas de lucha, movilizadas en parte por noticias publicadas por la prensa nacional que han sido tanto sorprendentes como indignantes, como es en el caso del sistema de pensiones, responsable de pensiones bajísimas que no aseguran condiciones mínimas de vida para las personas jubiladas.
Otras noticias expuestas en los medios de comunicación en las últimas semanas informan sobre la situación de los niños y niñas del Sename. Específicamente, se han divulgado casos de fallecimientos de menores que no han sido debidamente informados e investigados, implicando esto un cuidadonegligente y maltratante hacia la población de mayor vulnerabilidad de nuestro país. No debemos olvidar que estos niños y niñas han sido abandonados o violentados por sus familias, han quedado expuestos a vivir las situaciones más lamentables y abusivas en cuanto a carencias de toda índole y es SENAME quien está llamado a restituir los derechos que fueron vulnerados, a reparar el daño causado. Sin embargo, la realidad es muy distinta.
Dado este escenario, me pregunto: ¿Por qué no salimos a marchar por estos niños y niñas del Sename? ¿No nos duele su realidad? Cuando nos enteramos la muerte de Lissette, una niña de 11 años que falleció en circunstancias anómalas en una residencia del Sename, ¿no nos afecta? Puede que sí, que se nos encoja el corazón al saber estas noticias, que miremos a nuestros hijos e hijas y reflexionemos un momento acerca de la niñez, de la vulnerabilidad y la protección. Pero esta reflexión no arriba a una acción de nuestra parte como sociedad, no hay manifestaciones en las calles ni personas llorando a estos niños y niñas sufrientes.
Es triste y lógico que no veamos miles de personas defendiendo a estas pequeñas víctimas de sus propias familias y del Estado, porque no tienen voz, no tienen quienes los representen, dado que quienes deberían cuidar de ellos y ellas, les dieron la espalda. No tienen voz y la sociedad civil tampoco saca la voz por ellos y ellas. No nos sentimos responsables, no son “nuestros” y ese es, justamente, el problema: la marginación que sufren.
Luego los volvemos a marginar, a no escuchar, a no comprender, cuando algunos y algunas salen enfurecidos a las calles reclamando esa deuda que sienten que la sociedad tiene con ellos y ellas; deuda por una familia, por falta de cuidado, protección, educación y futuro. Salen a agredirse y agredir, a destruir, porque eso han sentido, la destrucción de su ser y su historia, la discriminación y la exclusión durante toda su vida.
En cada marcha, las personas que participan en ellas, quieren construir una sociedad más justa y luchan por las causas que sienten significativas para este propósito… pero se han preguntado alguna vez por la infancia que padece de soledad y carencias. Se han preguntado: ¿Por qué no salimos a marchar por los niños y niñas de Sename?
*Fuente: CiperChile
Artículos Relacionados
«El ser humano es el ser supremo para el hombre»
por Antonio Elizalde Hevia (Chile)
18 años atrás 21 min lectura
La deuda pendiente con los de afuera
por Hernán Narbona V. (Chile)
20 años atrás 7 min lectura
El Canciller Teodoro Ribera, un Poncio Pilatos de pacotilla
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Marcha de los Indignados en Tarapacá
por Eduardo Montecinos (Iquique, Chile)
10 años atrás 3 min lectura
El gobierno trata de dividir a los ex Presos Políticos en Huelga de Hambre usando sus propios agentes
por Secretariado Nacional De ExPP y Familiares
10 años atrás 2 min lectura
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
2 mins atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
18 horas atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
2 mins atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
2 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?