¿Por qué no salimos a marchar por los niños y niñas del Sename?
por Guila Sosman (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Publicado el 02.09.2016
Miles de personas han salido a las calles para reclamar mejoras en educación, salud y pensiones. Pero, a pesar de la creciente información sobre graves irregularidades en el sistema de protección de menores, no hay marchas multitudinarias por los derechos de los niños vulnerables. Sobre este punto reflexiona la académica de la UDP, Guila Sosman, en esta columna de opinión. “Víctimas de sus propias familias y del Estado”, dice, estos niños “no tienen voz, no tienen quienes los representen, dado que quienes deberían cuidar de ellos y ellas, les dieron la espalda. No tienen voz y la sociedad civil tampoco saca la voz por ellos y ellas. No nos sentimos responsables, no son ‘nuestros’ y ese es, justamente, el problema: la marginación que sufren”.
La sociedad se ha movilizado en los últimos años por diversas causas. Los ciudadanos salen a la calle con pancartas, motivados por luchas justas, en busca de sus derechos perdidos o transgredidos, con esperanza de ser escuchados por las autoridades para que les brinden alguna solución, para que les propongan un cambio.
La educación, la salud y las AFP han sido las últimas banderas de lucha, movilizadas en parte por noticias publicadas por la prensa nacional que han sido tanto sorprendentes como indignantes, como es en el caso del sistema de pensiones, responsable de pensiones bajísimas que no aseguran condiciones mínimas de vida para las personas jubiladas.
Otras noticias expuestas en los medios de comunicación en las últimas semanas informan sobre la situación de los niños y niñas del Sename. Específicamente, se han divulgado casos de fallecimientos de menores que no han sido debidamente informados e investigados, implicando esto un cuidadonegligente y maltratante hacia la población de mayor vulnerabilidad de nuestro país. No debemos olvidar que estos niños y niñas han sido abandonados o violentados por sus familias, han quedado expuestos a vivir las situaciones más lamentables y abusivas en cuanto a carencias de toda índole y es SENAME quien está llamado a restituir los derechos que fueron vulnerados, a reparar el daño causado. Sin embargo, la realidad es muy distinta.
Dado este escenario, me pregunto: ¿Por qué no salimos a marchar por estos niños y niñas del Sename? ¿No nos duele su realidad? Cuando nos enteramos la muerte de Lissette, una niña de 11 años que falleció en circunstancias anómalas en una residencia del Sename, ¿no nos afecta? Puede que sí, que se nos encoja el corazón al saber estas noticias, que miremos a nuestros hijos e hijas y reflexionemos un momento acerca de la niñez, de la vulnerabilidad y la protección. Pero esta reflexión no arriba a una acción de nuestra parte como sociedad, no hay manifestaciones en las calles ni personas llorando a estos niños y niñas sufrientes.
Es triste y lógico que no veamos miles de personas defendiendo a estas pequeñas víctimas de sus propias familias y del Estado, porque no tienen voz, no tienen quienes los representen, dado que quienes deberían cuidar de ellos y ellas, les dieron la espalda. No tienen voz y la sociedad civil tampoco saca la voz por ellos y ellas. No nos sentimos responsables, no son “nuestros” y ese es, justamente, el problema: la marginación que sufren.
Luego los volvemos a marginar, a no escuchar, a no comprender, cuando algunos y algunas salen enfurecidos a las calles reclamando esa deuda que sienten que la sociedad tiene con ellos y ellas; deuda por una familia, por falta de cuidado, protección, educación y futuro. Salen a agredirse y agredir, a destruir, porque eso han sentido, la destrucción de su ser y su historia, la discriminación y la exclusión durante toda su vida.
En cada marcha, las personas que participan en ellas, quieren construir una sociedad más justa y luchan por las causas que sienten significativas para este propósito… pero se han preguntado alguna vez por la infancia que padece de soledad y carencias. Se han preguntado: ¿Por qué no salimos a marchar por los niños y niñas de Sename?
*Fuente: CiperChile
Artículos Relacionados
El Estado infanticida de Israel sigue asesinando niños palestinos
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
2 años atrás 5 min lectura
Canciller Ampuero fue orador en acto de militares (r) en favor de la impunidad en 2015
por Paula Campos (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Perú: Policía derriba con tanqueta portón de ingreso y asalta campus universitario
por Medios
3 años atrás 4 min lectura
Oficio con seguimientos: Documento aportado por brigadier (r) Espinoza da pista clave en caso Prats
por Héctor Cruzatt (Chile)
18 años atrás 5 min lectura
El romance de Qatar con Siria
por Pepe Escobar (Asia Times Online)
12 años atrás 6 min lectura
Lucha de visiones de desarrollo en el sur de Chile
por Marcel Claude (Oceana - Chile)
20 años atrás 4 min lectura
Opinión Las elecciones en Chile, aún bajo la sombra de Pinochet
por Jefferson Miola (CLAE)
4 horas atrás
18 de noviembre de 2025
Kast es hijo de un oficial del ejército nazi y miembro de una familia que colaboró con la sangrienta dictadura de Augusto Pinochet.
«El futuro de Chile está en tus manos. No te dejes engañar»
por Tomás Mosciatti (Chile)
4 horas atrás
18 de noviembre de 2025
El jefe de los matones, es José Antonio Kast. Él es el que sonríe y acuchilla por la espalda. El cínico, el falso, el desvergonzadamente descarado. El que finge amabilidad para agredir a mansalva, como un traidor. Ese es José Antonio Kast.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
2 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.
Replica a un editorial sobre la situación del Sáhara
por Mohamed Salem Daha (España)
5 días atrás
14 de noviembre de 2025
La conclusión que se puede sacar del titular del editorial es que este respetado periódico ha confundido, como le pasó a Marruecos, el proyecto de resolución presentado por el Gobierno de Estados Unidos al Consejo de Seguridad con la mismísima resolución 2797 (2025).