¿Por qué no salimos a marchar por los niños y niñas del Sename?
por Guila Sosman (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Publicado el 02.09.2016
Miles de personas han salido a las calles para reclamar mejoras en educación, salud y pensiones. Pero, a pesar de la creciente información sobre graves irregularidades en el sistema de protección de menores, no hay marchas multitudinarias por los derechos de los niños vulnerables. Sobre este punto reflexiona la académica de la UDP, Guila Sosman, en esta columna de opinión. “Víctimas de sus propias familias y del Estado”, dice, estos niños “no tienen voz, no tienen quienes los representen, dado que quienes deberían cuidar de ellos y ellas, les dieron la espalda. No tienen voz y la sociedad civil tampoco saca la voz por ellos y ellas. No nos sentimos responsables, no son ‘nuestros’ y ese es, justamente, el problema: la marginación que sufren”.
La sociedad se ha movilizado en los últimos años por diversas causas. Los ciudadanos salen a la calle con pancartas, motivados por luchas justas, en busca de sus derechos perdidos o transgredidos, con esperanza de ser escuchados por las autoridades para que les brinden alguna solución, para que les propongan un cambio.
La educación, la salud y las AFP han sido las últimas banderas de lucha, movilizadas en parte por noticias publicadas por la prensa nacional que han sido tanto sorprendentes como indignantes, como es en el caso del sistema de pensiones, responsable de pensiones bajísimas que no aseguran condiciones mínimas de vida para las personas jubiladas.
Otras noticias expuestas en los medios de comunicación en las últimas semanas informan sobre la situación de los niños y niñas del Sename. Específicamente, se han divulgado casos de fallecimientos de menores que no han sido debidamente informados e investigados, implicando esto un cuidadonegligente y maltratante hacia la población de mayor vulnerabilidad de nuestro país. No debemos olvidar que estos niños y niñas han sido abandonados o violentados por sus familias, han quedado expuestos a vivir las situaciones más lamentables y abusivas en cuanto a carencias de toda índole y es SENAME quien está llamado a restituir los derechos que fueron vulnerados, a reparar el daño causado. Sin embargo, la realidad es muy distinta.
Dado este escenario, me pregunto: ¿Por qué no salimos a marchar por estos niños y niñas del Sename? ¿No nos duele su realidad? Cuando nos enteramos la muerte de Lissette, una niña de 11 años que falleció en circunstancias anómalas en una residencia del Sename, ¿no nos afecta? Puede que sí, que se nos encoja el corazón al saber estas noticias, que miremos a nuestros hijos e hijas y reflexionemos un momento acerca de la niñez, de la vulnerabilidad y la protección. Pero esta reflexión no arriba a una acción de nuestra parte como sociedad, no hay manifestaciones en las calles ni personas llorando a estos niños y niñas sufrientes.
Es triste y lógico que no veamos miles de personas defendiendo a estas pequeñas víctimas de sus propias familias y del Estado, porque no tienen voz, no tienen quienes los representen, dado que quienes deberían cuidar de ellos y ellas, les dieron la espalda. No tienen voz y la sociedad civil tampoco saca la voz por ellos y ellas. No nos sentimos responsables, no son “nuestros” y ese es, justamente, el problema: la marginación que sufren.
Luego los volvemos a marginar, a no escuchar, a no comprender, cuando algunos y algunas salen enfurecidos a las calles reclamando esa deuda que sienten que la sociedad tiene con ellos y ellas; deuda por una familia, por falta de cuidado, protección, educación y futuro. Salen a agredirse y agredir, a destruir, porque eso han sentido, la destrucción de su ser y su historia, la discriminación y la exclusión durante toda su vida.
En cada marcha, las personas que participan en ellas, quieren construir una sociedad más justa y luchan por las causas que sienten significativas para este propósito… pero se han preguntado alguna vez por la infancia que padece de soledad y carencias. Se han preguntado: ¿Por qué no salimos a marchar por los niños y niñas de Sename?
*Fuente: CiperChile
Artículos Relacionados
Chile: Terrorismo pro-gubernamental contra movimiento estudiantil
por Ernesto Carmona Ulloa (Chile)
14 años atrás 6 min lectura
Tolerancia cero a la mutilación genital femenina
por Leonardo Boff (Brasil)
14 años atrás 4 min lectura
El Banco Mundial contra la bioseguridad
por Silvia Ribeiro (México)
19 años atrás 5 min lectura
El nuevo Himno de Chile – No a Hidroaysén
por Difamadores 2011 (Chile)
14 años atrás 1 min lectura
La casa para el general equivalía a 2.900 sueldos mínimos
por José Miguel Carrera (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
La falsa alarma del abismo fiscal en EEUU
por Vicenç Navarro (España)
12 años atrás 6 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.