¿Es Chile el destino de productos pesticidas que otros países ya no utilizan? El caso de la Atrazina
por Marcelo Galleguillos (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
La Atrazina es un herbicida muy controversial que por su peligrosidad ha sido prohibido en la comunidad europea desde 2004. En Chile es comúnmente utilizado, principalmente en cultivos de maíz, pino y eucaliptos.
Un herbicida se puede definir como una sustancia activa o preparación fitosanitaria que es capaz de matar o prevenir el desarrollo, de plantas indeseadas. Se utilizan para eliminar o controlar la emergencia de “malas hierbas” que compiten con el cultivo por nutrientes, agua y luz. Los herbicidas son pesticidas que se clasifican generalmente como biocidas, es decir en términos vulgares, veneno para plantas.
Un primer aspecto negativo que conlleva el uso de este tipo de productos pesticidas es que tienen otros efectos sobre los demás seres vivos que se ven expuestos. Se ha demostrado que la Atrazina es un disruptor endocrino (1) para peces, anfibios y reptiles, lo que significa que cambia el estado normal de las hormonas de estos animales, lo que ocasiona múltiples problemas, principalmente en su fertilidad y reproducción. Un estudio científico (2) ha demostrado incluso que a muy baja dosis (0,01ppb) el biocida genera desarrollo retardado del aparato reproductor y hermafroditismo en ranas.
Sumado a esto, el producto es cancerígeno, como lo prueban trabajos efectuados en pequeños mamíferos donde se concluye que induce cáncer de mamas y de próstata (1).
Más encima, el producto es muy propenso a ser transportado (3), lo que pone en peligro la totalidad de las actividades que se encuentren aguas abajo del lugar donde se aplique. Los agricultores de otros cultivos, los lagos y lagunas, las aguas subterráneas y por supuesto las fuentes de agua potable tendrán trazas del producto. Otra problemática asociada al uso de este compuesto es que es capaz de persistir en el suelo y sobre todo en aguas subterráneas, donde puede llegar a acumularse, lo que muchas veces impide que se pueda cambiar a otro tipo de cultivo en años posteriores.
Se puede decir que existe suficiente evidencia científica para demostrar que el compuesto Atrazina genera efectos negativos sobre los ecosistemas y por lo tanto sobre todos los organismos que son dependientes, entre ellos los humanos. Los anfibios son al parecer los más afectados y en Chile tenemos a más de la mitad (57%) de las especies nativas clasificadas como amenazadas dentro de las categorías de Vulnerable, En Peligro o En Peligro Critico (4). Además, los peces nativos de aguas continentales, que también están entre los más amenazados, pueden verse afectados por el producto.
A diferencia de la tendencia de los países del hemisferio norte, a reducir y en algunos casos a eliminar completamente el producto, en Chile se observa un aumento en el consumo. Valores publicados por el Servicio Agrícola Ganadero (5) para el año 2001 muestran que en ese entonces, se transaban 140.473 kg/lt del producto. La última publicación disponible que data del año 2012 evalúa en 461.340 kg/lt la cantidad transada. El consumo de Atrazina creció a más del triple en 11 años, lo cual debe generar algún tipo de alarma, tanto en la población como en los servicios que autorizan el uso del producto.
Por otro lado, resulta interesante ver que está ocurriendo con las superficies agrícolas en las cuales se plantan maíz, pino y eucaliptos que son los principales cultivos para los cuales está autorizado el uso de la Atrazina. Según un documento publicado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (6), la superficie agrícola plantada con maíz, era de 119.320 ha durante la temporada 2003-2004. Esta superficie no ha variado mucho, e incluso disminuye al año 2013-2014 con un valor de 117.418 ha.
El caso de los cultivos forestales industriales es diferente porque tanto las superficies plantadas con eucaliptos como las plantadas con pino han aumentado (7). Las plantaciones de pino han aumentado poco, pasando de 1.436.586 ha en 2002 a 1.470.645 en 2012. En contraste, las plantaciones de eucaliptos han pasado de 408.630 ha en 2002 a 773.997 ha en 2012 lo cual es un aumento considerable prácticamente al doble.
Observamos por lo tanto que el aumento en las superficies destinadas a eucaliptos puede explicar en parte el aumento del consumo del herbicida. Sin embargo, considerando la superficie total de los tres cultivos combinados vemos que el aumento de la superficie no es de la magnitud que justificaría que el consumo de Atrazina se triplicara en 10 años.
Surge entonces la pregunta. ¿Porque está aumentando tanto, el consumo del producto herbicida?
No existe una explicación evidente. Seguramente existe una complicidad de varios factores entre los cuales destacan la disminución de la efectividad y la baja en los precios internacionales debido a la prohibición en países más desarrollados.
Sea cual sea la causa, lo expuesto demuestra que esta situación pone en serio peligro la subsistencia de nuestros anfibios, ecosistemas y nuestra propia salud. Las mejoras en los rendimientos agrícolas que el producto genera no pueden ser consideradas más importantes que la salud de nuestro medio ambiente. Las ganancias económicas para un pequeño grupo de personas claramente no justifican el daño que se le hace a gran parte del país y a sus habitantes.
El Servicio Agrícola Ganadero tiene la facultad de prohibir el uso de este tipo de pesticidas. Es el deber de los chilenos apoyar las políticas que vayan en contra del uso de estos productos peligrosos y lograr en un futuro próximo tener una agricultura limpia, sustentable y en armonía con nuestra sociedad y medio ambiente.
[NdR piensaChile: El SAG promueve su uso http://www.sag.cl/sites/default/files/atrazina_500_sc_11-09-2014_0.pdf ]
-El autor, Dr. Marcelo Galleguillos, es Ingeniero Civil, PUC especialidad en ingenieria ambiental, Doctor en Ciencias U. de Lieja, Belgica
Notas:
(1) W.Q. Fan, T. Yanase, H. Morinaga, S. Gondo, T. Okabe, M. Nomura, T. Komatsu, K. Morohashi, T. Hayes, R. Takayanagi and H. Nawata (2007) Atrazine-lnduced Aromatase Expression Is SF-1 Dependent: Implications for Endocrine Disruption in Wildlife and Reproductive Cancers in Humans, Environmental Health Perspectives Vol. 115(5), pp. 720-727.
(2) T. Hayes, K. Haston, M. Tsui, A. Hoang, C.Haeffele and A.Vonk (2003) atrazine-induced hermaphroditism at 0,1 ppb in american leopard frogs (Rana pipiens): laboratory and field evidence, Environmental Health Perspectives Vol. 111(4), pp. 568-575
(3) Selim H.M.(2003) Retention and runoff loses of Atrazine and Metribuzin in soil, Journal of environmental Quality, 32 , pp. 1058-107
(4) Lobos G. Vidal M. Correa C. Labra A. Díaz – Páez H. Charrier A. Rabanal F. Díaz S & Tala C. (2013) Anfibios de Chile, un desafío para la conservación. Ministerio del Medio Ambiente, Fundación Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y Red Chilena de Herpetología. Santiago. 104, ISBN 978-956-7204-46-5.
(5) http://www.sag.cl/ambitos-de-accion/declaraciones/1380/publicaciones
(6) Muñoz M. (2014) Maíz: producción, precios y comercio exterior, Avance a junio de 2014. Oficina de Estudios y Politicas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agrocultura, Gobierno de Chile.
(7)http://www.odepa.cl/plantaciones-forestales-industriales-3
Ver también:
Crecimiento del uso de pesticidas en Chile, una tendencia que asusta
por Dr. Marcelo Galleguillos (Chile))
Publicado el 27 abril, 2016 , en Ciencia – Técnica, Salud
Artículos Relacionados
Incendios: se agotó el “modelo” forestal neoliberal
por Oficina de Prensa Parlamentaria del senador Alejandro Navarro (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
¿Por qué EE.UU. promociona los transgénicos y Rusia los prohíbe?
por Actualidad RT
11 años atrás 2 min lectura
Usted no diga “otro hueón más que se tiró al Metro en hora punta”
por Richard Sandoval (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Documental «El río sueña»
por Defensoras del Agua (Chile)
4 años atrás 8 min lectura
Protocolo de mentiras del Senado y del gobierno sobre transgénicos, semillas y otros
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
6 años atrás 9 min lectura
La victoria de la Comuna de Caimanes debe implicar una urgente reparación del valle, de los daños y del sufrimiento de su pueblo
por Dr. José Venturelli (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
5 frases de Marx brutalmente actuales (que la mayoría malinterpreta)
por Frases de Marx
4 horas atrás
13 de septiembre de 2025
Marx sigue siendo el pensador más citado y más malinterpretado de la historia. Sus frases aparecen desde marchas hasta memes, pero casi siempre fuera de contexto.
El mundo entra en barrena
por Daniel Estulin, Pedro Baño
1 día atrás
12 de septiembre de 2025
Israel bombardea Qatar; el pueblo se subleva en Nepal; drones rusos entran en el espacio aéreo de Polonia; asesinan a Charlie Kirks en público; se acelera la guerra destructora de Gaza; graves disturbios en Francia, exigiendo la división de Macron y la salida de la Unión Europea; Donald Trump continúa con su guerra contra el narcotráfico y su cerco al gobierno de Maduro…
5 frases de Marx brutalmente actuales (que la mayoría malinterpreta)
por Frases de Marx
4 horas atrás
13 de septiembre de 2025
Marx sigue siendo el pensador más citado y más malinterpretado de la historia. Sus frases aparecen desde marchas hasta memes, pero casi siempre fuera de contexto.
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
2 días atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
Hay 3 proveedores de Atrazina autorizados por el SAG: ANASAC,Sipcam y Agrícola Nacional SAC e I.
http://www.sag.cl/ambitos-de-accion/evaluacion-y-autorizacion-de-plaguicidas/1367/publicaciones?field_tema_otros_documentos_tid=2203&field_tipo_de_publicacion_tid=All&title=&field_fecha_otros_value%5Bvalue%5D%5Byear%5D=&items_per_page=All&order=title&sort=asc
Todo perfectamente legal, pero………lo legal no siempre es lo ético, ni lo recomendable para la salud. Me imagino el minifundio mapuche entremedio de las plantaciones de eucaliptus, rociados con este producto.
Tengo hace rato la sospecha de que Chile se abastece de muchos productos que están prohibidos en otras partes del mundo, Esto es porque al haber ya sacado todas las utilidades que cubrían los costos de Investigación y Desarrollo, y del proceso, y de instalación y comercialización, cualquier litro adicional que se venda aún a muy bajo precio, es utilidad pura.
Luego esto llega a un precio considerablemente más bajo que lo hace más atractivo para los países que carecen de regulación y vale la pena seguir produciéndolo porque es muy rentable para los fabricantes.