Movimientos sociales planean semana de movilizaciones contra el golpe
por Rute Pina (Brasil)
10 años atrás 5 min lectura
ALAI AMLATINA, 13/04/2016.- La votación de la Comisión Especial del Impeachment, realizada el último lunes (12), que acató el parecer del relator Jovair Arantes (PTB-GO) por 38 votos a favor y 27 en contra, marcó el inicio de una semana decisiva para el gobierno brasileño. El proceso de impeachment de la presidenta Dilma Rousseff, llega ahora a la Cámara de los Diputados, y los movimientos populares planean intensas movilizaciones en defensa de la democracia.
El Frente Brasil Popular (FBP) divulgó en su página oficial un calendario con las actividades que deberán realizarse en diversos estados del país hasta el próximo domingo 17 de abril, cuando los diputados votarán por el sí o el no de la destitución. En caso de que la mayoría decida por el impeachment, la decisión continuará para la votación del Senado.
Debora Nunes, del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), afirma que con las discusiones sobre el impeachment centralizadas en el poder Legislativo, el movimiento debe presionar a los parlamentarios indecisos. Mientras tanto, también es importante buscar el diálogo con aquellos sectores de la sociedad que no están vinculados con movimientos populares o colectivos organizados.
“Nosotros comprendemos lo que llevó a este proceso, lo que está en juego desde el punto de vista de la ofensiva conservadora y de la pérdida de legalidad. Esta semana es consecuencia de todo ese proceso que estamos viviendo, y precisamos continuar la lucha. Pero debemos preocuparnos por el esclarecimiento de la población, o sea, explicar lo que significa el proceso de impeachment y la caída de las normas”, afirma la dirigente.
Ricardo Gebrim, de la Coordinación Nacional del movimiento Consulta Popular, evalúa que es el momento de recomposición de los sectores de izquierda en respuesta al avance de los conservadores. “En este mes, hubo un crecimiento vigoroso del campo democrático, que, en un primer momento, no había conseguido expresarse con todas sus fuerzas. Sectores que aún no se habían posicionado están entrando en escena con movilizaciones significativas”, afirma.
El calendario de las acciones tuvo inicio el lunes (11) con el montaje del campamento en Brasília (Distrito Federal), y debe llegar a su auge el próximo viernes (15), cuando ocurrirá una paralización nacional en denunciando la impunidad de la Masacre de Eldorado de Carajás [sucedido en Pará en el año 1996, donde murieron 21 campesinos organizados en el MST] y también contra el impeachment, convocada por los movimientos populares que componen el Frente Brasil Popular.
“Será una serie de acciones, de vigilias y de actos públicos, culminando con una gran paralización nacional el próximo viernes (15), con sindicatos, trabajadores del campo y de la ciudad y otras organizaciones”, informó Débora.
Votación
Para proseguir el proceso de impeachment, es necesario que 342 diputados voten a favor de la destitución de Dilma. Según el Mapa de la Democracia[plataforma digital construida por las organizaciones que participan del FBP, que lista a los diputados de acuerdo con su posicionamiento acerca del asunto y permite el envío de mensajes de ciudadanos a los parlamentarios], 126 diputados votarán en contra. De esa forma, serían necesarios 40 votos para garantizar que el proceso de destitución de Dilma sea anulado.
El orden de votación de los 513 diputados ha sido motivo de polémicas por posible “efecto manada”, ya que los votos serán abiertos y tienen que ser realizado por micrófono. O sea, si uno de los lados comienza a abrir mucha ventaja, es posible que algunos diputados cambien su parecer al momento de la votación.
Según el precedente de impeachment de Fernando Collor de Mello, en 1992, la llamada de los diputados podría ser hecha por orden alfabético. Sin embargo, por el reglamento, la votación ocurriría siguiendo el llamado por regiones, alternadamente. En esta oportunidad, la votación debería comenzar por los estados del Norte y terminar en los estados del Sur. Pero quien decidirá el orden de votación es el presidente de la Cámara, Eduardo Cunha. Él ya señaló que irá a comenzar la llamada nominal por la región Sur, dejando a los diputados de Nordeste y del Norte, teóricamente más próximos a Dilma, para el final.
“No da para prever el resultado, pero, en la eventual aprobación, vamos a tener un gobierno ilegitimo y repudiado por los sectores democráticos de la sociedad”, dijo Gebrim.
La divulgación de un audio del vice-presidente Michel Temer (PMDB) el lunes pasado, en el cual anticipaba una posible victoria del proseguimiento del proceso de impeachment en la Cámara debe fragilizar a la oposición, apuesta Gebrim. “Fue un error político y demuestra que el campo golpista no tiene ninguna base solida, dijo. El ministro Marco Aurelio Mello, de la Suprema Corte, determinó la abertura de la comisión sobre la denuncia de crimen de responsabilidad del vice presidente Michel Temer. Cunha pidió a los líderes de los partidos que indiquen los miembros, pero solamente 14 de 66 vagas fueron indicadas.
Sobre la hipótesis de la permanencia del gobierno, Gebrim afirma que el desafío será grande. “Las fuerzas que están apoyando el impeachment están haciendo un camino sin vuelta. Entonces, ellos se van a reticular y continuar en la ofensiva con mucha más fuerza”, analizó.
Acceda al calendario de movilizaciones en defensa de la democracia en todo Brasil, en la nota original en portugués.
13 de Abril de 2016
Traducción: María Julia Giménez
https://brasildefato.com.br/2016/04/13/espanol-movimientos-sociales-prometen-semana-de-movilizaciones-contra-el-golpe/
*Fuente: Agencia Latinoamericana de Información
Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI.
Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
Mas informacion: http://alainet.org
FaceBook: http://facebook.com/America.Latina.en.Movimiento
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
Artículos Relacionados
La gran tarea hoy es mostrarle a los senadores y senadoras que la gente ya votó: ¡NO AL TPP-11!
por Lucía Sepúlveda R. (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Recuperación Territorial Ancestral en Pitrilawe, en la comuna de Padre las Casas, IX Región
por J.Fando Serey (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
Mapuches responden labrando las tierras recuperadas
por Alianza Territorial Mapuche (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Busco a mi nieta en la ciudad de Concepción
por Rolando Valenzuela (Argentina)
16 años atrás 1 min lectura
Llamado a Protesta Popular para el 29 de marzo
por Diversas Organizaciones Populares (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Ecuador digno ha derrotado a Noboa y vota 4 veces NO. ¡Votó por el futuro!
por La Base America Latina
3 mins atrás
20 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz analizan la derrota de Daniel Noboa en la consulta popular de Ecuador, donde la ciudadanía rechazó cuatro veces su proyecto.
La Geopolítica del Fascismo en Sudamérica
por Mauricio Herrera Kahn (Chile)
11 horas atrás
19 de noviembre de 2025
«El fascismo sudamericano no es ruido
Es estrategia, no es locura, es cálculo, no es pueblo, es cúpula. Y solo se detendrá cuando las democracias vuelvan a ofrecer algo más poderoso que el miedo.
Cuando vuelvan a ofrecer futuro…»
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
12 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
3 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.