Donde se interrogaba y sometía a tortura – La Escuelita
por Manuel Ahumada Lilllo (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
3 de enero de 2016
El miércoles 16 de diciembre de 2015, 14 años desde que me tocara participar de un procedimiento judicial de los hechos que culminaran con el fusilamiento de los trabajadores ferroviarios de la maestranza de San Bernardo, llegué nuevamente a las puertas del cuartel N° 2 de la Escuela de Infantería, en esta ocasión por mis propios medios y sin la vista vendada.
Se trataba ahora de establecer fehacientemente que por allí pasaron los campesinos del fundo El Escorial detenidos días después del golpe y sacados del cerro el 2 de octubre de 1973, para ser ejecutados en cuesta Chada.
2 testigos civiles, un grupo de ex conscriptos y 2 oficiales en retiro del ejército participamos de la diligencia, bajo la atenta mirada de quienes están abocados a dar con la verdad de estos y otros hechos.
En el caso de los 11 ferroviarios y otros 2 asesinados, resultó condenado, hasta ahora, el brigadier (R) Victor Pinto Perez, quien por las 13 muertes fue sentenciado a una pena de a 5 años y un día con el beneficio de libertad vigilada, o sea 140 días por cada vida segada.
¿Que castigo recibirán aquellos que en definitiva sean encontrados culpables del asesinato de los campesinos y de otras ejecuciones sumarias en el mismo período?
Llegué al cuartel 2 de la escuela de infantería a las 08:30 a.m., dispuesto como siempre a aportar con un granito de arena en la reconstrucción de la verdad y me correspondió ser el primero en dar testimonio. Se trataba de establecer la forma en que los detenidos llegaban al Chena, los interrogatorios a los que eran sometidos, así como los cambios del lugar de detención y finalmente el destino final de los prisioneros.
Desde siempre he sostenido que inicialmente se nos mantuvo en un sector del cerro que escuche llamar “la escuelita”, donde se nos separó en las que originalmente eran salas de clases y desde ahí se nos llevaba a una sala en frente de las anteriores (a no mas de 20 pasos), donde se interrogaba y sometía a tortura.
Un hombre viejo vestido con un overol que decía Ejército de Chile, a una consulta de la encargada de la diligencia llevó a parte de la comitiva hacia un lugar que el definió como la escuela. A una pregunta que se me hace respondo que no es ahí donde estuvimos detenidos.
De vuelta al sitio donde se inició el procedimiento, se hace comparecer a uno de los ex conscriptos quien ratificó la existencia de la escuela, indicó donde estaba y para allá partimos.
Una sensación de emoción, dolor y pena me embargan. Aunque ya se había constatado su existencia en el 2001 procedimiento en el que también participé, en esta ocasión puedo caminar tranquilamente por el lugar.
Está casi igual
Las salas donde nos tuvieron vendados y amarrados con alambre algunos días – la segunda de oriente a poniente es la más amplia y ahí estuve junto a otros detenidos, la misma donde fueron dejados los ferroviarios cuando llegaron aquí el 28 de septiembre en la noche – el plátano oriental de grueso tronco donde se hicieron simulacros de fusilamiento incluido el mío. Frente a las salas están los cimientos de la sala en la que se interrogó y torturó a todos los que llegamos a ese lugar. Y no era todo.
En diagonal a las salas que tuvieron prisioneros, en dirección nororiente, se encontraba el galpón que hizo las veces de comedor para quienes allí estábamos privados de libertad.
Pude incluso identificar el sector por donde pasaba la acequia con cuya agua, hace ya tantos años, pudimos lavar las heridas y parte de nuestros doloridos cuerpos.
También está ese enorme espacio de terreno en donde se reunió, por única vez sin vendas en los ojos, a todos los detenidos, para declararlos prisioneros de guerra.
Desde ahí se llevaron al compañero Nuñez, uno de los campesinos muertos de Chada, quien fue el único que se atrevió a decir que nos habían golpeado, y que fue salvajemente torturado por decirlo, en la escuela de infantería.
Los responsables de la diligencia deben haber recibido valiosa información para su trabajo. Estuvieron mucho rato en la zona de la escuelita y luego de una larga espera llega la hora de avanzar hacía el siguiente lugar.
Vamos a la casa del techo rojo
Me entregan la responsabilidad de guiar la caravana de vehículos. Hay 2 vías posibles, se escoge la segunda que nos interna algunos metros hacía el cerro, el vehículo pasa por terrenos desnivelados y lentamente comienza a avanzar hacia la salida.
Una pequeña subida o “lomita” como le llamamos, al costado derecho está una torre de alta tensión, avanza el coche en dirección nororiente, se detiene un poco mas allá y a unos 20 pasos se encuentran los cimientos, parte del foso, un murito de cierre e incluso rastros del lugar en que estaba la losa verde, en el surponiente del galpón. Los rastros que van quedando de la “casa del techo rojo”.
Llegamos aquí pasada la medianoche del 30 de septiembre de 1973, en 2 o 3 camiones, montados los cuerpos unos sobre otros hasta completar 5, y fuimos bajados a punta de patadas y culatazos, forzados a subir, vendados, una plataforma de lata, que nos dejaba en el interior del galpón, que en tiempo anteriores al golpe fue el lugar donde los jóvenes celebraban a su manera el 18 chico.
En mi cabeza todo, como si no hubiesen transcurrido 42 años y 3 meses desde entonces.
Puedo reconstruir el galpón de sur a norte. Las 2 salas donde estaban los rollos de alambre púas, por la izquierda el espacio donde estaba la mayor parte de los detenidos.
Sobre una loza tipo baldosa de color verde, de la que no queda rastros salvo algo de cemento, hay paja donde se dejan caer los detenidos a quienes se les arrojan sacos de papas que cual sacos de dormir cubrirán nuestros cuerpos por las noches, para resguardarlos mínimamente del frío de la noche.
Por la derecha otros detenidos en la misma posición que los de la izquierda, al norte y cruzando el galpón de poniente a oriente una pasarela a unos 2,5 metros de altura, en donde de ubicaban algunos centinelas, los otros se paseaban por el centro del salón a veces dando de puntapiés, otras conversando entre ellos, o bien escuchando radio.
No se porque me tuvieron en esas salas con el alambre de púas.
Que será de Dote y Bracea con quienes compartí ese espacio? .
Quedaron allí cuando nos sacaron el 3 de octubre en la tarde noche o iban en el camión y no los escuche haciendo sus planes de fuga?
Preguntas que me hago hasta hoy y que dudo sean respondidas.
Al final del galpón estaban los espacios ocupados como salas de tortura, ahí resolvían sobre la vida y la muerte, los que llegaban a trabajar en doble horario, los oficinistas del dolor y la muerte.
El 2 de octubre en la tarde sacaron de la casa del techo rojo a los campesinos cuyos cuerpos fueron encontrados en cuesta Chada. Ojala que los testimonios hayan permitido acercar aun más la verdad y que finalmente se castigue a quienes hicieron tanto daño.
Estos campesinos y muchos otros compatriotas estuvieron en la escuelita y en la casa del techo rojo, fueron interrogados y torturados en esos lugares, lo se porque estuve allí en el mismo tiempo que ellos y me satisface poder dar testimonio de ello, ya que este testimonio puede ayudar a seguir construyendo la historia, esa historia vivida en Chena.
Pero hay otro hecho que me ha emocionado profundamente por estos días.
En el cerro compartí por algunos minutos, el 1 o 2 de octubre de 1973 con Ricardo Solar Miranda, un hombre joven a quien creí escuchar decir que tenía 38 años y que resultó tener 23 años al momento de su muerte.
Yo, un muchacho aún más joven que él me permití darle consejos para soportar el duro momento. Le escuche llorar con dolor, con rabia e impotencia. El sabía que encontraría la muerte en ese lugar y lamentaba no poder ver crecer a sus hijos – un niño y una niña. De 2 años y de 2 meses de edad.
La edad de Ricardo Solar me la confirmó su esposa a quien recibí en mi oficina junto a su hermana el 17 de diciembre de 2015 en mi oficina.
Esa mujer valiente compartió conmigo las fotos de sus hijos y me agradeció por el testimonio que pude darle sobre esos minutos vividos.
Por esto es que debemos seguir manteniéndonos firmes, ciertos que en nosotros está la razón y la verdad. Buscamos la justicia y el castigo.
No puede haber impunidad.
Por estos y tantos valientes a seguir adelante con todo. Que el 2016 que se inicia sirva para seguir develando la verdad, toda la verdad a quienes no paran de buscarla.
Manuel Ahumada Lillo
Presidente C.G.T. Chile
email: difusion.cgt@gmail.com
Artículos Relacionados
En defensa de una democracia efectiva
por Jorge Franco (Chile)
5 años atrás 15 min lectura
El misterioso almuerzo de José Antonio Kast en Washington D.C.
por Gonzalo Neira (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
El gobierno trata de dividir a los ex Presos Políticos en Huelga de Hambre usando sus propios agentes
por Secretariado Nacional De ExPP y Familiares
10 años atrás 2 min lectura
¡Nosotros no vamos a olvidar porque otros lo quieran!
por Enrique Villanueva M. (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
Guerrilla de Neltume: Los cinco conscriptos que acusan al diputado Rosauro Martínez (RN)
por Cristian Alarcón (Chile)
11 años atrás 34 min lectura
Me gustaría volver a nacer chileno, pero…
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
4 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
4 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
1 semana atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …