Las 10 demandas que marcan la nueva marcha por la educación
por Rodrigo Rojas (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Miércoles 13 de mayo 2015

Con distintas propuestas se movilizarán, este jueves por la Alameda, los integrantes de la Mesa Social por la Educación. El Colegio de Profesores convocó a un paro nacional exigiendo una carrera docente universal y que en el proyecto de desmunicipalización desaparezca definitivamente la gestión de los alcaldes. Además del fortalecimiento de la educación pública y del resto de las reformas educativas.


De la misma forma, la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) caminará hasta la calle Echaurren por la desmunicipalización o el proyecto de nueva institucionalidad pública. En relación a ésta, la próxima reforma educativa que ingresará al Congreso, los estudiantes buscan “un traspaso efectivo de los colegios públicos al Estado”, esto debido a la oposición que están presentando los alcaldes de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch). La otra demanda que pretende modificar la Cones es el sistema de financiamiento, buscando que sea directo y no por asistencia.

La propuesta que plantean los secundarios en esta materia es “un nuevo sistema de financiamiento de manera basal que asegure los recursos a principio de año y que no deje a medio camino a los estudiantes que escogen un proyecto educativo en marzo.”
El próximo movimiento de la Mesa Social
Valentina Saavedra señaló que “antes de reunirse nuevamente con el ministerio de Educación, queremos ver sus voluntades y esperar el discurso del 21 de mayo. De esta forma analizaremos la postura del Gobierno respecto a educación porque hasta ahora su voluntad ha sido quedar bien con todos, pero finalmente no quedan bien con nadie.”
En relación a la reforma educacional, la vocera de la Confech afirmó que “no tenemos claridad si quieren llevarla a cabo con los empresarios de la educación, con la Democracia Cristiana y la Iglesia o con todos los que se han movilizado desde 2011 hacia adelante.”
La Cones se mostró abierta al diálogo con el Gobierno y con todos los actores involucrados en las reformas. No obstante Ricardo Paredes planteó que a pesar de que existan reuniones con el Ejecutivo, continuarán movilizándose. “Ésta es la única forma de, no solo ganar adeptos, sino que de hacerle entender al Ministerio que no se pueden hacer transformaciones sociales sin la venia del movimiento social. Esto no es un capricho. Acá están las mayorías ciudadanas.”
Finalmente, el Colegio de Profesores aseguró que su objetivo es desarrollar un movimiento, que con carácter ascendente que alcance un acuerdo político en el Congreso. Para lograr esta alianza, Jaime Gajardo anunció que mañana se dará a conocer un documento convergente entre las diferentes organizaciones que conforman la Mesa Social por la Educación.
En este contexto, alrededor de las 19:30 horas, un grupo de al menos 500 estudiantes de la Universidad de Chile, se tomaron la Casa Central en la previa de esta marcha, en demanda de mejoras en la infraestructura al interior de la casa de estudios, y la precariedad de las facultades que “tiene directa relación con el abandono que ha hecho el Estado con sus instituciones, con la educación pública y que no ha planteado cómo resolverlo desde la reforma educacional que se está discutiendo a nivel nacional”, señaló la presidenta de la FECh Valentina Saavedra.
La dirigente sostuvo que la toma se mantendrá, en principio, hasta mañana cuando se realice la marcha por el paro convocado por el Colegio de Profesores, no obstante dejó abierta la posibilidad de que la medida se prolongue por más días.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
¿Podría ser Palestina el catalizador de un renacimiento islámico?
por Pepe Escobar (Desde Estambul)
9 meses atrás 9 min lectura
Ya ni los propios norteamericanos creen en el dolar y comienzan a usar oro y plata como dinero
por Tyler Durden (EE.UU.)
2 años atrás 7 min lectura
¿Política de Impunidad? Una semana para recordar en diciembre
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
20 años atrás 6 min lectura
Brasil: ¿Por qué el juicio político es un golpe?
por Pedro Paulo Bastos Zahluth
9 años atrás 7 min lectura
Guaidó, los gobiernos genuflexos, la cortina de humo de Trump, el petróleo
por Aram Aharonian (Uruguay)
6 años atrás 9 min lectura
¿Es fruto el Brexit del nuevo escenario teleonómico?
por Germán Gorraiz López (España)
7 años atrás 3 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
2 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
3 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»