Dr. Ramiro Molina por aborto: “La salida de Helia Molina revela la hipocresía del país”
por Patricio López (Chile)
11 años atrás 6 min lectura
Diario Uchile | Lunes 5 de enero 2015
El médico especialista en embarazo adolescente señaló que la renuncia de la ex ministra de Salud, Helia Molina, responde más bien a una interpretación política y no técnica, señalando que de los 334 mil 571 abortos que registró el ministerio del ramo entre 2001 y 2010, el 40 por ciento provienen de clínicas privadas y el otro 60 por ciento deriva de los hospitales públicos.
En conversación con el periodista Patricio López en Radio Universidad de Chile, el médico especialista en Ginecología Infanto Juvenil, Ramiro Molina, se refirió al tema del aborto en Chile a propósito de la salida de Helia Molina del Ministerio de Salud.
Recordemos que la ex secretaria de Estado renunció el martes 30 de diciembre después de las declaraciones públicas en las que sostuvo que en clínicas privadas y de alto costo “familias conservadoras han hecho abortar a sus hijas en clínicas cuicas“.
¿Los dichos de la ex ministra de Salud ameritaron su renuncia al cargo?
Me parece que es un tema de interpretación política, pero no técnica. Creo que tal vez se puede criticar la forma, lo que revela un poco la hipocresía chilena. De los 334 mil 571 abortos que registró el Ministerio de Salud entre 2001 y 2010, prácticamente el 40 por ciento de ellos corresponden a clínicas privadas y el 60 por ciento a hospitales públicos. Cuando se ven los egresos por abortos, se puede detectar que la distribución en porcentaje es parecida en cuanto a las causales y las incongruencias del total de la información es coincidente con lo que ocurre en el sector privado, y como lo dijo la ex ministra está reflejando cifras del país.
Sectores políticos y la Sociedad Chilena de Obstetricia rechazan las declaraciones de la ex ministra, y planteando que los abortos se realizarían en lugares no establecidos.
¿Dónde se realizarían los abortos en Chile?
Los lugares donde hoy se practican abortos clandestinos han disminuido de una manera impresionante y de hecho, la cantidad de abortos complicados que veíamos hace 20 o 25 años atrás las mujeres morían producto de intervenciones hechas por personas muy irresponsables e ignorantes. Esto ya no se ve, porque el aborto por el raspado uterino y la auto provocación con métodos muy traumáticos, han quedado atrás con el aborto farmacológico con el uso de Visotrol, que está en toda Latinoamérica. Chile no es una excepción, por lo tanto, las complicaciones que hoy vemos en el 95% de los casos, se producen por el uso de fármacos abortivos, como es el Misospostrol, que también puede ser usado por otros medios muy útiles en medicina.
Yo creo que mis colegas tuvieron una falsa interpretación del tema, y creo que la información, que ellos han publicado en sus revistas chilenas de Obstetricias y Ginecología, en una editorial que no paso por ningún comité editorial, un colega se permitió hacer una serie de afirmaciones erróneas que la sociedad lo sigue avalando. Me parece que se debería revisar esa información. Yo estoy en total desacuerdo con dicha declaración.
En los países en que el aborto no está penalizado ¿se produce un aumento de los casos?
La información epidemiológica muestra ese hecho. A medida que se va despenalizando el aborto, las cifras van descendiendo en lugar de aumentar en una primera fase, ya sea en el primer o segundo año. Cuando se despenaliza el aborto se produce un ligero aumento, porque obviamente hay una gran cantidad de mujeres susceptibles, que van a interrumpir su embarazo, pero después empieza a descender, porque el aborto no es agradable para ninguna mujer. Se trata de una decisión muy violenta para la mujer con su familia. Además, también está el caso del hombre que obliga a la mujer a practicarse un aborto.
Los países que tienen penalizado el aborto de manera absoluta presentan mayor cantidad de abortos, tal como lo demuestra la información estadística del mundo. Los miembros de la OCDE que lo han despenalizado exhiben tasas mucho más bajas que las nuestras.
Existen tres dimensiones involucradas en el debate sobre aborto: El conocimiento científico, las creencias valóricas y la desigualdad social, ¿cómo ponderar estas tres dimensiones en la discusión sobre aborto?
En nuestro país no tenemos la experiencia de ponderar adecuadamente estas dimensiones, porque obviamente la posición más conservadora y los grupos religiosos tienen una fuerza muy grande y hasta ahora el desbalance ha sido muy grande. Solo basta recordar los diez años que demoro la discusión por la píldora de emergencia entre 2000-2010, en la cual los grupos religiosos participaron en el Tribunal Constitucional, como en las diferentes instancias que se abrieron en los tribunales y en el Poder Legislativo. Incluso ahora están planteando que la píldora de emergencia es una alternativa para la prevención del aborto. Durante diez años fue un abortivo muy poderoso para los mismos grupos.
Me parece que Chile -me duele mucho porque es mi país y lo quiero- es un país hipócrita y dentro de su hipocresía va a ser muy difícil ponderar cuáles van a ser las fuerzas, pero sí puedo decir que las fuerzas conservadoras hacen todo lo que es lícito e ilícito, para poder participar en la discusión y poner sus planteamientos. Basta recordar que en la Constitución, el artículo 119 del Código de Derecho Sanitario es un artículo no constitucional, dado que la legislación chilena protege al ser humano.
¿Cómo han funcionado los planes educativos implementados en el gobierno de Sebastián Piñera?
Sin tener una información detallada puedo decir que ese programa terminó sin saber lo que había sucedido. Sabemos que los colegios privados fueron muy favorecidos con el tema, porque han podido contar con programas de educación sexual por parte de médicos que se dedican a este tipo de educación, transformándose en un negocio bastante lucrativo. Me da vergüenza de que en Chile no seamos capaces de tener un programa de educación sexual al servicio de la mayoría de la población. Se demuestra científicamente que en el país la aplicación de programas de educación sexual en amplios sectores sociales tiene un impacto directo en la disminución de embarazos no deseados, el retraso del inicio de la vida sexual. En un Congreso Mundial de Obstetricia y Ginecología presentamos los antecedentes que muestran que luego de enseñar educación sexual en los establecimientos escolares, disminuyen los abortos clandestinos.
Finalmente, quiero manifestar mis felicitaciones y mi apoyo a la ex ministra de Salud, Helia Molina, por su valentía en medio de un mundo de hipocresía.
*Fuente: Radio U de Chile
Recomendamos leer también:
Ministra de Salud: “Muchas familias conservadoras han hecho abortar a sus hijas en clínicas cuicas”
Artículos Relacionados
Monsanto en retirada: el abajo que se mueve
por Silvia Ribeiro (México)
9 años atrás 5 min lectura
Caimanes: “Nosotros esperamos que la gente se levante y que haga cumplir la justicia”
por Javier Karmy (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Helia Molina Milman, exministra de Salud:“Creo que existe un subregistro de muertes”
por Mariana Poblete (Chile)
5 años atrás 12 min lectura
Documental: “Pascua Lama, el llanto de la montaña”
por Rodrigo Insunza (Chile)
10 años atrás 1 min lectura
Reacciones en América Latina a anuncio del retiro de Estados Unidos del acuerdo de Paris sobre cambio climático
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
8 años atrás 22 min lectura
Opiniones sobre la campaña del cubo de agua helada para recaudar dinero que financie las investigaciones contra la ELA
por
11 años atrás 1 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
Hasta el estallido de la primera bomba atómica, la historia ya no es más importante que el futuro próximo y el lejano, que está hablando a gritos.
Traer hijos al mundo debe ser algo que responda a los requerimientos de un futuro que debemos fabricar, que de un pasado a recordar.
La práctica de una sexualidad amortiguante del efecto atroz de una realidad contundentemente mundial –donde los viejos ya no tenemos motivo de preocupación– debería ser protegida y avalada, ya que se trata de una droga mucho mas económica que las duras.
«Sí al amor. No a las drogas». Repartidos por las rutas de varios países latinoamericanos, estos avisos realizados por organismos oficiales pretendían evitar que sus habitantes escogieran un mal menor…pese a que desde esos países se exportaba droga a todo el mundo desarrollado de los 70 y 80.
Evitar que la gente incapacitada de obrar responsablemente siga procreando, implica para el gobierno una tarea descomunal, bestialmente heroica, en todos los rubros de la Administración.
La gente responsable no le recarga peso.
Creo que la ex ministra lo debe haber percibido.