«El artículo siguiente venía acompañado de una antigua fotografía, que por dificultades técnicas no pudimos reproducir [NdR: Hoy 26.01.2014 la hemos insertado], sin embargo, el artículo nos parece tan importante y oportuno, que hemos decidido publicarlo de todos modos. Es cierto que el efecto de una imagen no puede ser igualado por las palabras, pero aun así trataremos de describirla. En aquella desteñida foto puede verse una verdadera montaña de huesos y calaveras, sobre el fondo de una oxidada reja metálica, en la que alguien ha apoyado 3 cadáveres semimomificados casi intactos, que parecieran sostenerse de pie por sus propios medios. Tales restos corresponden a chilenos, peruanos y bolivianos caídos el 26 de mayo de 1880 en la Batalla de Tacna, o también llamada como Batalla del Campo de la Alianza. La macabra escena es observada desde un costado por un niño vestido en traje de marinero».
La Redacción de PiensaChile
“Cuando el ejército chileno marchaba hacia el enemigo y las bandas ponían en juego sus instrumentos, los capellanes bendijeron la tropa, la cual conforme a Ordenanza se hincó, con una rodilla a tierra, y entonces el virtuoso sacerdote don Ruperto Marchant Pereira, que era uno de los capellanes, alzando las manos con profunda y comunicativa emoción pronunció estas palabras:
Es verdad -como dice Toynebee- que la guerra ha existido desde el surgimiento de la civilización y ha acompañado al hombre a través de la historia, pero es igualmente cierto –como plantea el mismo autor- que la guerra siempre ha sido la causa del fin de las civilizaciones(3). Enfrentados al inicio del tercer milenio, cuando la globalización y la mundialización parecen engendrar una sola gran civilización –la del conjunto de la humanidad-, los hombres y mujeres de la nueva era que está naciendo tienen en sus manos la posibilidad –única en la historia- de hacer, de este nuevo parto civilizatorio, un alumbramiento menos doloroso que nos ahorre futuras hueseras de gloria.
[1] Gonzalo Bulnes, Guerra del Pacífico, vol. II, Santiago, Editorial del Pacífico S.A., 1955, pág. 169.
[2] Esta hipóteis ha sido formulada por Julio Pinto Vallejos en “¿Patria o clase? La Guerra del Pacífico y la reconfiguración de las identidades populares en el Chile contemporáneo”. (Ponencia presentada en las XV Jornadas de Historia Económica organizadas por la Asociación Argentina de Historia Económica y la Universidad Nacional del Centro, Tandil, 9 al 11 de octubre de 1996).
[3] Los planteamientos de este autor fueron desarrollados originalmente en su obra A study of history. Algunos extractos fueron publicados bajo el título War and Civilization. Al escribir este comentario he tenido a mano su versión francesa: Arnold J. Toynbee, Guerre et civilisation, Paris, Gallimard, 1973.
Artículos Relacionados
Los 100 años del Canal de Panamá
por Niko Schvarz (Uruguay)
10 años atrás 4 min lectura
Bolivia: El Congreso aprobó la Ley Electoral
por Carlos Iaquinandi Castro (SERPAL)
16 años atrás 10 min lectura
Chile: Transantiago en la mira
por Arnaldo Pérez Guerra (Chile)
18 años atrás 16 min lectura
Entre bueyes no hay cornadas
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 años atrás 11 min lectura
Cuando el imperio quiere, pero ya no puede
por Alberto Rabilotta (Montreal, Canadá)
11 años atrás 11 min lectura
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
3 horas atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
Ecuador, elecciones presidenciales: Noboa 44,18% Luisa González 43,95%. Segunda vuelta en abril. Luisa habla en exclusiva con RT
por Actualidad RT
8 horas atrás
12 de febrero de 2025
La candidata presidencial de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, concedió una entrevista a RT en la que repasó diversos temas de la actualidad ecuatoriana, después de que al pasado domingo pasara a la segunda vuelta de las presidenciales ecuatorianas.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
1 día atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
3 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…