«El artículo siguiente venía acompañado de una antigua fotografía, que por dificultades técnicas no pudimos reproducir [NdR: Hoy 26.01.2014 la hemos insertado], sin embargo, el artículo nos parece tan importante y oportuno, que hemos decidido publicarlo de todos modos. Es cierto que el efecto de una imagen no puede ser igualado por las palabras, pero aun así trataremos de describirla. En aquella desteñida foto puede verse una verdadera montaña de huesos y calaveras, sobre el fondo de una oxidada reja metálica, en la que alguien ha apoyado 3 cadáveres semimomificados casi intactos, que parecieran sostenerse de pie por sus propios medios. Tales restos corresponden a chilenos, peruanos y bolivianos caídos el 26 de mayo de 1880 en la Batalla de Tacna, o también llamada como Batalla del Campo de la Alianza. La macabra escena es observada desde un costado por un niño vestido en traje de marinero».
La Redacción de PiensaChile
“Cuando el ejército chileno marchaba hacia el enemigo y las bandas ponían en juego sus instrumentos, los capellanes bendijeron la tropa, la cual conforme a Ordenanza se hincó, con una rodilla a tierra, y entonces el virtuoso sacerdote don Ruperto Marchant Pereira, que era uno de los capellanes, alzando las manos con profunda y comunicativa emoción pronunció estas palabras:
Es verdad -como dice Toynebee- que la guerra ha existido desde el surgimiento de la civilización y ha acompañado al hombre a través de la historia, pero es igualmente cierto –como plantea el mismo autor- que la guerra siempre ha sido la causa del fin de las civilizaciones(3). Enfrentados al inicio del tercer milenio, cuando la globalización y la mundialización parecen engendrar una sola gran civilización –la del conjunto de la humanidad-, los hombres y mujeres de la nueva era que está naciendo tienen en sus manos la posibilidad –única en la historia- de hacer, de este nuevo parto civilizatorio, un alumbramiento menos doloroso que nos ahorre futuras hueseras de gloria.
[1] Gonzalo Bulnes, Guerra del Pacífico, vol. II, Santiago, Editorial del Pacífico S.A., 1955, pág. 169.
[2] Esta hipóteis ha sido formulada por Julio Pinto Vallejos en “¿Patria o clase? La Guerra del Pacífico y la reconfiguración de las identidades populares en el Chile contemporáneo”. (Ponencia presentada en las XV Jornadas de Historia Económica organizadas por la Asociación Argentina de Historia Económica y la Universidad Nacional del Centro, Tandil, 9 al 11 de octubre de 1996).
[3] Los planteamientos de este autor fueron desarrollados originalmente en su obra A study of history. Algunos extractos fueron publicados bajo el título War and Civilization. Al escribir este comentario he tenido a mano su versión francesa: Arnold J. Toynbee, Guerre et civilisation, Paris, Gallimard, 1973.
Artículos Relacionados
Algo está muy mal en la economía mundial y pronto nos golpeará el rostro. (Parte I)
por Mario Briones R. (Chile)
10 años atrás 10 min lectura
Latinoamérica: ¿va hacia la izquierda?
por Marcelo Colussi (Guatemala)
11 años atrás 42 min lectura
La concepción de Hayek del estado de derecho y la crítica de Hinkelammert
por Jorge Vergara Estévez (Chile)
17 años atrás 34 min lectura
La disputa por América Latina
por Alfredo Serrano Mancilla (CELAG)
9 años atrás 5 min lectura
“En defensa de Taiwán”, AUKUS prepara una guerra nuclear
por Thierry Meyssan (París, Francia)
4 años atrás 11 min lectura
Las tasas de interés negativas profundas, permitirán eternizar el neo liberalismo
por Mario Briones (Chile)
6 años atrás 13 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
3 días atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
3 días atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
4 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …