El primer PAÍS latinoamericano en quedarse SIN agua. El capitalismo salvaje "se la tomó" casi toda
Estimados amigos, Chile se seca. Lo más fácil sería echarle la culpa al calentamiento global, que en realidad juega un papel importante, pero lo cierto es que las grandes compañías, nacionales y extranjeras, están secando los ríos y dejando a miles, a miles de personas sin este derecho fundamental.
El agua como bien público: análisis de lo que el Senado rechazó esta semana
La senadora Yasna Provoste (DC) y el senador Carlos Bianchi (independiente), solicitaron a la Mesa del Senado a anular la votación que rechazó el proyecto que buscaba consagrar constitucionalmente el agua como un bien de uso público, argumentando que cuatro senadores oficialistas, que votaron en contra del proyecto, Juan Antonio Coloma y Alejandro García Huidobro (UDI) y Manuel José Ossandón y Juan Enrique Castro (RN), tienen conflictos de interés, dado que registran derechos de aprovechamiento privados de aguas y no los declararon en el debate del proyecto.
¿A cuántas personas podrían abastecer los derechos de agua del ministro de Agricultura? ¡A casi 15 millones de personas!
La respuesta que ha entregado a la ciudadanía el ministro de Agricultura es que «los derechos de agua que yo tengo son para regar los manzanos que he plantado en los últimos 20 años de mi vida». Antonio Walker, ex director de Fedefruta, es uno de los mayores exportadores de manzana del país, fruto que además es el más demandado en los mercados internacionales.
Senado: El agua seguirá siendo un bien privado. Rechazan proyecto que perseguía transformarla en bién de uso público
Una brutal demostración de como seguirán destruyendo el país si no cambiamos la Constitución
La Sala del Senado rechazó este martes la idea de legislar sobre el proyecto de reforma constitucional que pretende consagrar las aguas del país como un bien de uso público.
La iniciativa no seguirá su tramitación tras recibir 24 votos a favor y 12 en contra, ya que requería la aprobación de dos tercios (29 votos) para avanzar en la Cámara Alta.
Tras la votación en la Cámara Alta, el presidente del Senado, Jaime Quintana, lamentó el resultado y reiteró la necesidad de cambiar la Carta Magna. “No sé si hay otra Constitución en el mundo donde 12 sean más que 24. ¿Entienden por qué la derecha sigue defendiéndola con todo?”, señaló el parlamentario.
Hualpén, primera comuna de Chile en declarar emergencia climática y ecológica
La Comuna de Hualpén, en la provincia chilena de Concepción, fue declarada hoy en emergencia climática y ecológica para la protección de espacios naturales y la concreción de exigencias hídricas: «El medioambiente ya no puede esperar».
De esa forma la ciudad, ubicada a unos 507 al sur de esta capital, se transforma en la primera del país en tomar una determinación de este tipo con el fin de enfrentar los problemas que afecta a la naturaleza y el entorno.
Declaración Pública: Nacionalización del Agua
Chile es la única nación del planeta en donde el consumo del agua se encuentra entregado a manos privadas, situación que nos irrita y avergüenza en extremo. El agua es el elemento central de la vida. Su apropiación en manos privadas implica una flagrante violación a los derechos fundamentales no sólo del ser humano sino de todos los seres vivos y, en consecuencia, una trasgresión a los derechos fundamentales establecidos en la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
El Agua en Chile, de la escasez a la crisis
“Las cifras que observamos son elocuentes. Se estima que sobre el 60% de todo lo que el país produce depende del agua, por lo que hasta ahora el objetivo de seguir creciendo agrega aún más presión sobre un recurso que se vuelve más escaso»
¿Es cada uno libre de elegir el árbol donde se quiere ahorcar?
El incendio de la Amazonía es la gota que rebalsó el vaso de inseguridad para Sudamérica y el mundo y para nosotros los chilenos. Las últimas noticias hablan además de un calentamiento en la atmósfera de la Antártida, y en Chile no ha llovido este Invierno casi nada.
Las nieves se derriten rápidamente y van al mar.
Y en Chile, ni gobierno ni privados hacen algo.
Aprendiendo de nuestros abuelos: Una tecnología preincaica podría resolver el problema de la escasez de agua en Lima
Antiguas civilizaciones peruanas crearon en el año 600 de nuestra era sistemas dentro de las montañas que desviaban el exceso de agua de lluvia a través de rocas. El agua necesitaba meses para pasar a través del sistema hasta que resurgía río abajo, justo a tiempo para la estación seca. Los científicos examinaron un sistema de esas características en Huamantanga durante las estaciones húmedas y secas entre los años 2014 y 2016. Lo que hallaron fue que el agua tardó entre dos semanas y ocho meses en resurgir, con un tiempo promedio de 45 días.
Nuestros bosques se están secando
NUESTROS BOSQUES SE ESTÁN SECANDO. Así lo develó un muestreo realizado en parcelas de monitoreo de vegetación esclerófila del GEF Montaña, durante este verano. Tras varios años de sequía y sumado a olas de calor con días de altas temperaturas, nuestro #BosqueEsclerófilo está colapsando. ¿Cómo podemos ayudar?