Las fuerzas de represión marroquí intervienen violentamente contra manifestantes saharauis en El Aaiun ocupado
Varias unidades de las fuerzas de represión marroquí, llevaron a cabo en la tatde de ayer jueves una violenta intervención contra manifestantes saharauis en la ciudad ocupada de El Aaiun, que salieron para manifestar su solidaridad con los presos políticos saharauis en cárceles marroquíes y para condenar la dispersión de los presos de Gdeim Izik.
Colombia: Los pueblos indígenas del Tolima en defensa de la raza y su territorio
El panorama de los pueblos indígenas en Colombia no es el mejor de los posibles, han padecido de forma rotunda cada una de las problemáticas de la nación: la lucha por el poder político, la imposición de un proyecto colonialista, la segregación social por parte de las élites y si fuera poco la negación de su identidad como actores sociales.
La impunidad de Marruecos, el fracaso del mundo
El Tribunal marroquí, parcial y dependiente según han denunciado diferentes observadores internacionales, acaba de hacer pública las condenas impuestas a los defensores saharauis de los derechos humanos, injustamente encarcelados desde la represión desatada contra el campamento de la dignidad, conocido como Gdeim Izik. Las condenas impuestas, desde la cadena perpetua a los 20 años de prisión, en un JUICIO ILEGAL y por parte de un TRIBUNAL ILEGAL, son una muestra más del odio que el régimen marroquí demuestra contra toda la lucha pacífica del Pueblo Saharaui en defensa de los derechos humanos y en particular en defensa del derecho de autodeterminación.
Mujeres marroquíes de pie contra el encarcelamiento político
Hace varios meses que Marruecos está convulsionada por un movimiento social histórico: el Hirak del Rif. Nacido en una región marginada, después de la muerte de Mohsein Fikri, un vendedor de pescado, triturado al tratar de recuperar la mercadería confiscada por las autoridades. El Hirak es un movimiento que viene a reivindicar más justicia social y a luchar contra la marginalización. Frente a la magnitud del movimiento, el Estado marroquí ha dado, desafortunadamente, una única respuesta: la represión que ya lleva alrededor de 150 detenciones hasta hoy
Las protestas en el norte de Marruecos se recrudecen y amenazan con extenderse
A las diez de la noche del viernes, la tensión se dispara de nuevo en Alhucemas. La misma pauta se viene repitiendo en esta ciudad del Rif a lo largo de las últimas semanas: a esa hora se rompe la calma impuesta durante el día por el ramadán, el mes de ayuno de los musulmanes, y hasta la medianoche se suceden las protestas en la calle y la respuesta contundente de la Policía. Se trata de las mayores revueltas en Marruecos desde la Primavera árabe de 2011 y amenazan con ir a más.
Colombia: Buenaventura se respeta, ¡Carajo! (II)
La respuesta por parte del Gobierno Nacional es la misma de siempre: represión, militarización y violencia a través del uso legal del monopolio de la fuerza, bien lo podemos reconocer con la estrategia de criminalizar la protesta social, y recurrir a la presencia masiva de las fuerzas militares (policía, ejercito, marina) que tiene custodiado las partes estratégicas del puerto, permitiendo que continúe la entrada y salida de las mercancías.
Comunicado a la opinion pública nacional e internacional sobre el paro cívico en Buenaventura
No se explica como en el primer puerto sobre el pacifico del país por donde circula el 60% de los productos de exportación e importación, sus gentes, especialmente el pueblo negro se muera a la puerta de un hospital; que con más de ocho cuencas hídricas hayan familias que duren entre 5 y 6 días para tener agua potable, que el índice de desempleo sea tan alto y la violencia juvenil ante la falta de oportunidades sea constante. Según explica un informes presentado por el Banco de la República, el aporte de Buenaventura como zona aduanera está por encima de $4,2 billones a la nación, más que Cartagena, Bogotá, Barranquilla y Santa Marta.
Buenaventura, Colombia: qué pasa cuando no pasa nada
Y es que Buenaventura como decíamos, hoy día es víctima del ensañamiento de los señores del dinero y de las armas. Y no estamos hablando solo de los paramilitares y narcotraficantes, sino también y sobre todo de los señores ligados a la política y el poder económico formal. De hecho, esto es lo primero que hay que aclarar. Ya que contrario a lo que reza la matriz de medios como la revista SEMANA (ligada a la familia Santos y al uribismo), el terror no llegó a Buenaventura de mano de los paramilitares de la generación de los hermanos Castaños. El terror llegó antes: de la mano del propio gobierno nacional, las autoridades locales y los empresarios.
Brasil y el deshonesto papel de la OEA
El miércoles 24 millares de brasileños se tomaron Brasilia reclamando la renuncia del presidente de facto Michel Temer y la convocatoria inmediata de elecciones directas para elegirle sucesor. Lo mismo ocurre hace varias semanas en las todas ciudades importantes del país. Lo nuevo fue que ahora, tras intensa represión policial contra lo manifestantes, Temer llamó a fuerzas del ejército federal para sacarlos de la “explanada de los ministerios” e impedirles llegar hasta la sede del Congreso. Y la OEA calló vergonzamente hasta hoy
Criminales de Punta Peuco, ejecutores de políticas de exterminio
Los criminales que están presos en Punta Peuco, incluido el recién liberado por “demencia”, todos asumieron de manera doctrinaria que la tortura era el medio para ganar la guerra contra el comunismo y el marxismo. Para ellos y los civiles que la apoyaban y financiaban, esta era una guerra no tradicional, en la que no se hace frente al enemigo en un campo de batalla conocido de antemano, sino que el campo de batalla es el país y el enemigo los ciudadanos y ciudadanas.