Piñera apuesta por militarizar el conflicto de La Araucanía
La escalada del conflicto en la Araucanía va cobrando una inercia que amenaza con salirse de control, atizada por el postrer intento de Piñera, de acudir a la solución militar, sin fondo político para la iniciativa.
Candidatos(as) presidenciales: el mal menor… ¿otra vez?
¿Por qué no hacer algo por nosotros mismos?. Es justamente eso lo que estamos haciendo desde el Movimiento por el Buen Vivir. Sabemos que esto nos pone en una posición distante de los poderosos en el debate presidencial, pero nacimos para ello.
Emilia Milen Herrera, asesinada en Panguipulli
Como Lof Llazcawe queremos denunciar que el día 16 de febrero, casi a medianoche, fue asesinada por parte de los guardias privados, sicarios del condominio Riñi Mapu, nuestra lamnien Emilia, a quien otres la conocían como Bau.
La brutalidad del gobierno y la PDI en el Wallmapu
Las imágenes que vimos en la detención de una niña de 12 años en #temucuicui fueron vergonzosas, pero el audio es la expresión máxima de la brutalidad. Gobierno y…
Grupo paramilitar armado en Lonquimay
Lonquimay: Grupo paramilitar armado anda circulando por territorios mapuche, amedrentado y disparando a mujeres y comuneros, pero estos no se dejan amedrentar y así defienden su tierra.
Estocolmo se suma al clamor por la libertad de los presos políticos en Chile!
El 24 de agosto se realizaron manifestaciones simultáneas en ciudades de Francia, Bélgica, Alemania y Suecia. En Estocolmo expresamos en la céntrica plaza Sergels torg nuestra solidaridad con los presos políticos en Chile.
Un viaje a la libertad en La Araucanía
En 1845, el polaco Ignacio Domeyko, que años después sería también rector de la Universidad de Chile, recorrió la Araucanía. En esta columna el historiador Rafael Sagredo reflexiona sobre dos características centrales de los diarios de Domeyko: la Araucanía le recuerda a “su amada Polonia” y su histórica lucha por la libertad en contra de los rusos; y valora a los mapuche, sus creencias y costumbres. Se trata de uno de los últimos textos hechos en Chile que busca entender y es empático con un pueblo que ya había comenzado a ser marginado, discriminado y estigmatizado”.
Machi Celestino Córdova inicia huelga seca en Chile
“Les habla el machi Celestino Córdova, autoridad espiritual mapuche. Debo entregarle mi último mensaje a sólo horas de iniciar la huelga seca, como una forma de lograr el descanso físico en esta tierra, pero también siendo consciente de que mi vida continuará (…) esperando a futuro volver a la encarnación, con el fin de continuar luchando”, indicó el machi en el audio.
Machi Celestino Córdoba se despide del Pueblo Mapuche y No Mapuche antes de iniciar la Huelga de Hambre Seca
Esto, luego de que la Corte Suprema rechazara este jueves el recurso de amparo que había presentado la Defensoría Penal Pública en su favor, y que pretendía que pudiera retornar a su rewe por seis meses. Así, a las 00:00 de este sábado, el machi que hoy viernes cumple 103 días de huelga de hambre, radicalizaría su medida, a huelga seca..
El Mercurio provocó genocidio mapuche
Esto escribe El Mercurio el 25 de junio de 1859: “una asociación de bárbaros, tan bárbaros como los pampas o los araucanos, no es más que una horda de fieras que es urgente encadenar o destruir en el interés de la humanidad y en bien de la civilización” (Pinto; p. 132); y el 1 de noviembre de 1860 que “ya es llegado el momento de emprender seriamente la campaña contra esa raza soberbia y sanguinaria, cuya sola presencia en esas campañas es una amenaza palpitante, una angustia para las riquezas de las ricas provincias del sur”