El futuro del neoliberalismo en América Latina
Los neoliberales no aprenden. Se repite la historia de los años 90, cuando estas mismas políticas generaron miseria y desigualdad a lo largo y ancho de América Latina.
Pero la buena noticia es que en esta ocasión la época neoliberal durará mucho menos. Los latinoamericanos ya sabemos a dónde va el cuento de las “reformas estructurales” y no nos dejamos engañar tan fácilmente.
El Trump mexicano
En una copia vulgar del posicionamiento de Donald Trump con respecto a la frontera entre México y Estados Unidos, Gilberto Lozano ha declarado que en México hay una emergencia nacional y ha acusado formalmente en la Cámara de Diputados a Andrés Manuel López Obrador de traición a la patria por su nueva política de trato humanitario hacia los migrantes.
Cambio21 intenta hacer creer que se avanzó con Bachelet hacia un país más progresista
Bachelet prometió en septiembre de 2014 ante el país que pondría fin a la Ley de Amnistía de 1978 que aún rige en Chile y que beneficia a los genocidas. No lo hizo. También prometió en 2015 a Carmen Gloria Quintana, sobreviviente de ser quemada viva por una patrulla militar en 1986 y símbolo de la lucha antidictatorial, que cerraría la cárcel especial Punta Peuco, recinto penal con canchas de tenis donde están recluidos los pocos militares condenados por violaciones a los DD.HH.
Argentina y el grito desesperado de Macri
El gobierno neoliberal de Mauricio Macri hace aguas por todos lados y busca involucrar a otros sectores políticos de su incompetencia e incapacidad para gobernar. El intento de buscar negociaciones con sectores del peronismo no ligados a Cristina Fernández, es el reflejo del fracaso de las políticas neoliberales que tienen al país en la bancarrota y con la soga al cuello de la mafia del Fondo Monetario Internacional (FMI), que lucra con la deuda creciente del país trasandino.
El lado oculto de la noticia – Distorsión de la realidad de América Latina (Parte I)
Tras el fin de las dictaduras militares latinoamericanas en la segunda mitad de los años 70 y 80 del siglo XX, EEUU potenció los gobiernos neoliberales en toda la región bajo la doctrina del llamado Consenso de Washington. Con ella se generalizó la privatización de las grandes empresas públicas de gran importancia estratégica, periodo que coincidió con el auge de la economía española y la privatización también de empresas públicas y su transformación en multinacionales, que encontraron en América Latina su gran oportunidad.
La ideología sin ideología (I)
A principios de 2019 varios diarios occidentales repetían que los nuevos presidentes de Argentina y Brasil se habían propuesto “vaciar de política el Mercosur”, como antes habían prometido “desideologizar la educación” y el resto de la vida social. El 19 de abril, El País de Madrid tituló “El Mercosur vuelve al origen” y subtituló: “Macri y Bolsonaro avanzan sobre la idea de que el bloque está ideologizado y debe recuperar el espíritu comercial que estuvo en el punto de partida”.
¿Está el mundo global en crisis?
«Los mercados de valores han crecido más que la economía, y ahora son lo suficientemente grandes como para derribar a la economía cuando se desinfla”, esta expresión es de Jesse Felder, experto en finanzas por más de veinte años, copropietario de un fondo multimillonario de cobertura en California, EE. UU.
Plan Cóndor II: cómo Prosur vuelve a poner a Latinoamérica bajo amenaza
Los cambios políticos en América Latina y el Caribe estos últimos años, se han visto reflejados en un serio debilitamiento de los organismos multilaterales regionales. Se reflotó la nefasta y retrógrada OEA, que, como simbolismo, es un grave antecedente contra la soberanía regional y posiblemente ahora asistimos al surgimiento del Plan Cóndor II.
Nuestra América
Ante la traición de los gobiernos neoliberales de sudamérica, creando Prosur para destruir Unasur, en reunión efectuada en la capital chilena, respondemos con las palabras de José Martí:
«¡Estos nacidos en América, que se avergüenzan, porque llevan delantal indio, de la madre que los crió, y reniegan, ¡bribones!, de la madre enferma, y la dejan sola en el lecho de las enfermedades! […] ¡Estos hijos de nuestra América, que ha de salvarse con sus indios, y va de menos a más; estos desertores que piden fusil en los ejércitos de la América del Norte, que ahoga en sangre a sus indios, y va de más a menos!»
Prosur, la estrategia divisionista de Washington para sepultar Unasur
Los firmantes son casi los mismos gobiernos que participan en el Grupo de Lima, mecanismo que no descansa en sus esfuerzos por estrangular la revolución bolivariana, una instancia que sólo se justifica por el intento de sepultar la Unasur, sirviendo los dictados del gobierno estadounidense que ya cumplen la Organización de Estados Americanos (OEA) y organismos financieros como el Banco Interamericano de Desarrollo.