«El edificio de los chilenos»
La chilena Macarena Aguiló nos cuenta su experiencia durante el rodaje de ‘El edificio de los chilenos’, documental sobre el llamado Proyecto Hogares del que ella formó parte siendo niña. El Proyecto Hogares era un espacio de vida comunitaria que reunió cerca de sesenta niños cuyos padres, militantes del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), regresan a Chile de forma clandestina para luchar contra el régimen del general Pinochet, teniendo que dejar a sus hijos a cargo de los denominados ‘padres sociales’.
Miguel….. usaba un chaquetón azul con solapas levantadas
Se trataba aquel oficio nuevo de hacer saltar por los cielos la pobreza, sencillamente instalar la dignidad entre tantos agredidos y atropellados, y él se lo tomó muy en serio aquel asunto, y fue tan así, que entre todos ellos construyeron su estandarte y partieron algunos para el sur y otros hacia el norte, y fueron posiblemente, eso se supone, algunas semillas eternas en las esquinas de esos tiempos.
Santiago Sinclair…. morir culpable
Dejó de ser importante que los años nos muestren unos viejos por donde el tiempo inexorable deja sus marcadas huellas. Debe interesarnos fundamentalmente de como la historia deja sus marcas en ellos, su perfil de criminales junto a sus pares, su cómoda guarida de uniformados para quienes el hombre y la vida de los otros tiene nulo valor. Lo fundamental es que se siga dando cada vez más razones para combatir esa miserable victoria militar que dejó en la hora justa el nuevo tiempo por llegar.
Operación Alfa Carbón, hace 32 años
El ministro de la Corte de Apelaciones de Concepción, Carlos Aldana, acusó a 18 agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI) de los delitos de asociación ilícita y homicidios de siete personas en el sur del país. El magistrado estableció que el 23 y 24 de agosto de 1984, la CNI montó una operación en Talcahuano, Concepción, Los Angeles y Valdivia para asesinar a siete dirigentes del MIR. La dictadura hizo aparecer los hechos como “enfrentamientos”.
La Operación Colombo en las turbias aguas de la impunidad
«Exterminados como ratones», tituló La Segunda el 24 de julio de 1975 refiriéndose a estas desapariciones. Eran 19 mujeres (una de ellas, Jacqueline Drouilly, embarazada) y 100 hombres, todos luchadores antidictatoriales, la inmensa mayoría menores de 30 años. Sin excepción, amaban la vida y la libertad. De sus 97 hijos, trece fueron póstumos, y dos nacieron en cautiverio.
“Neltume '81”
En 1980 un grupo de exiliados militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) se organizó en Europa y se preparó en Cuba para retornar al país con el objetivo de desestabilizar a la dictadura militar de Augusto Pinochet en el marco de la llamada «Operación Retorno». Parte del plan consistía en desarrollar dos campamentos para la preparación de futuras fuerzas guerrilleras, uno de ellos en la zona de Neltume.
Ministro en visita dicta sentencia contra 58 agentes de la DINA por desaparición en 1975
El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Hernán Crisosto Greisse, dictó sentencia en contra de 58 agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), por su responsabilidad en el delito de secuestro calificado de Rodrigo Ugas Morales, ilícito perpetrado a partir del 7 de febrero de 1975, en la Región Metropolitana.
Principios teóricos en las luchas sociales de Clotario Blest
Clotario Blest perteneció a esa clase de católicos que se alzó contra el poder. Fue un cristiano que no vaciló, al igual que su ‘Maestro’, en levantar el látigo para arrojar a los mercaderes del templo convencido que la tolerancia tiene límites, sobrepasados los cuales toda acción destinada a revertir la situación se convierte en legítima. No por otra cosa decía, a menudo:
“Entre un cobarde y un violento, me quedo con el violento”.
Miguel…..usaba un chaqueton azul, con solapas levantadas
Se trataba aquel oficio nuevo de hacer saltar por los cielos la pobreza, sencillamente instalar la dignidad entre tantos agredidos y atropellados, y él se lo tomó muy en serio aquel asunto, y fue tan así, que entre todos ellos construyeron su estandarte y partieron algunos para el sur y otros hacia el norte, y fueron posiblemente, eso se supone, algunas semillas eternas en las esquinas de esos tiempos.
Pasas para la memoria, si, pero toda la memoria
Nosotros que adoramos las pasas, no podemos más que felicitarnos que aquellos que en su día trataron a Allende de pequeño burgués y de reformista, hoy le rindan justicia en tanto que revolucionario, reconociendo, a posteriori, su verdadera estatura. El mérito mayor hubiese sido el reconocimiento en vida, sobretodo por la eventual constitución de una unidad que nos hubiese permitido salvaguardar la revolución chilena. Pero nunca es tarde para aprender de la historia.