Protocolo de mentiras del Senado y del gobierno sobre transgénicos, semillas y otros
El “Protocolo de acuerdo de entendimiento” que antecedió la aprobación del TPOP, suscrito entre el Ministro de Relaciones Exteriores, Teodoro Ribera y la Comisión de Relaciones Exteriores fue un salvavidas generado a última hora, para hacer posible que personas como Guillier (¿ingenuo?¿hipócrita?¿ignorante’) diga: “Desataco lo que aquí se ha logrado, de lo contrario lo habría votado en contra, pero al suscribir este Protocolo, nos hacemos cargo de todas las objeciones plateadas”. Dicho Protocolo es un documento sin ningún valor legal y que trata de un burdo esfuerzo por engañar a la ciudadanía. Tal Protocolo no llegará ni a los basureros de las transnacionales. Vea, por favor, lo que informa Lucía Sepúlveda.
Bachelet y Almagro: almas gemelas
¿De qué país habla Bachelet? El que refiere en su informe no es el que he visitado muchas veces durante el periodo revolucionario. No es el de millones de personas marchando en apoyo a su gobierno no es el de la alta matrícula en todos los niveles de educación, no es el del programa Barrio Adentro ni los Centros de Diagnóstico Integral, que con médicos venezolanos y cubanos han hecho de la salud un derecho universal, no es el de la igualdad entre hombres y mujeres ni el del reconocimiento de la diversidad sexual, […]
El mañoso informe de Bachelet sobre los DD.HH. en Venezuela
La historia no conoce otra “dictadura” tan particular como la de Venezuela. La oposición cuenta con más de una decena de partidos legales, posee numerosos medios de comunicación escritos y audiovisuales, controla la Asamblea Nacional, convoca a manifestaciones públicas cuando le da la gana, recibe cuantioso financiamiento extranjero y goza del derecho constitucional -que no ejerce- de revocar el mandato presidencial mediante un plebiscito. Los dirigentes más radicales de la oposición proclaman a través de la cadena CNN y demás medios internacionales la necesidad de derribar la “dictadura” por cualquier medio, incluso una invasión de los marines.
Comentarios sobre errores de hecho del informe de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de Derechos Humanos de la República Bolivariana de Venezuela
El Informe de Bachelet miente descaradamente y olvida el trato que ellla en sus dos gobiernos dió al Pueblo Mapuche, a las victimas de la Dictadura cívico militar, negándoles una indemnización como lo exigen los Acuerdos Internacionales. Olvida que torturadores y asesinos de la dictadura chilena siguen gozando de privilegios.
Para preparar el informe, según declara oficialmente, la OACNUDH informa haber realizado 558 entrevistas, de las cuales 460 (82%) fueron efectuadas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y España, es decir, apenas se tomó en cuenta información recogida en terreno.
En el párrafo 61, el informe denuncia la supuesta violación de los “derechos colectivos de los pueblos indígenas a sus tierras”, ocultando la información entregada por Ministra del Poder Popular para Pueblos Indígenas, que a la fecha se han entregado 102 títulos de propiedad colectiva de la tierra a pueblos indígenas, que comprenden 3.282.299 hectáreas demarcadas. Con estos títulos se ha dado respuesta al 73% de las solicitudes de demarcación presentadas, beneficiando a 683 comunidades indígenas. ¿Que dirá el Pueblo Mapuche al respecto?
Colombia: «Ingrid B y el peligroso fraude»
Dicen que ella pensó que la dejarían partir unos pocos días después, y vio en esa retención la oportunidad publicitaria de su vida electoral. Todo se le vino abajo cuando le anunciaron que sería parte del grupo de personas secuestradas para ser canjeadas por guerrilleros que estaban enfermos en las cárceles. Entonces volvió a gritar, patalear, insultar y hasta amenazó con hacer caer todo el poder militar de Francia sobre sus cabezas.
La Lista del Gran Engaño de Piñera y sus Tiempos Mejores
He aquí un escáner de lo que ha sido hasta el momento la administración gubernamental pìñerista en su segundo período al mando de la república; escáner donde podremos averiguar a ciencia cierta si es que la tan cacareada frase de “los tiempos mejores” tiene algún sustento factual y cuantitativo de peso para que la ciudadanía, en general, y los prosélitos de Piñera, en particular, se percaten de la pseudo excelencia que la derecha política irradia al conducir la nación.
Chernóbil-Cuba: ¿un programa `secreto´ que ocupó portadas?
¿De dónde saca CNN-Chile el supuesto carácter “secreto” de la ayuda cubana?. De la exageración de lo que recoge un reportaje de otro medio, “El Confidencial”. Este nos dice que “en su momento el programa fue tratado discretamente por la revolución cubana, ya fuera por prudencia política (…) o por genuina modestia solidaria”. Y añade el testimonio de un excónsul cubano: “Fidel me dijo: ‘no quiero que estés yendo a la prensa (…) Este es un deber elemental (…) con el pueblo soviético (…) No lo estamos haciendo para publicidad‘». Es decir, Cuba llevó a cabo una gigantesca obra de solidaridad que no ocultó –como nos demuestra la hemeroteca-, pero tampoco la empleó como propaganda.
En Occidente, todos somos mentirosos
Al analizar la conmemoración del desembarco aliado en Normandía, el aniversario de los sucesos de la plaza Tiananmén y la campaña con vista a la elección del Parlamento Europeo, el autor observa que los occidentales no paran de mentirse a sí mismos sobre la Historia y de autocongratularse por cosas que nada tienen de gloriosas, a pesar de que la Verdad es lo único que puede liberarnos.
La lógica del poder oculto a los ojos de la masa
El problema es que la lógica del poder oculto se está comiendo a nuestra República y nuestra Democracia. Y la única manera de cambiar la cosa, es haciendo conciencia de este caos y su lógica, para apelar a las nuevas generaciones que vivirán en el futuro en este país, las que me imagino que querrán vivir bien y no en un sistema decadente de esos que ya no tiene arreglo.
Colombia: «Mienten las mentiras»
En los últimos ocho años, más de 700 líderes sociales fueron asesinados. De estos 532 se presentaron entre el año 2000 y el 2017 (Fuente: ONG «Somos Defensores»),26 en 2019. Es decir 170 en 2018 y hasta el momento 26 en 2019. Es decir, en promedio cada tres días está siendo asesinado un defensor de derechos humanos en Colombia, siendo las zonas rurales, donde más se presentan estos homicidios, las más vulnerables.